Carme Fernández Vidal (1970)
Carme Fernández Vidal nace en Palma de Mallorca en 1970, compositora.
Doctora por la Universidad de las Islas Baleares.
Premio Extraordinario de Doctorado 2009-10 por la tesis: Estudio comparativo de tres propuestas didácticas de contrapunto no tonal en el siglo XX: la Técnica Atonal de Julien Falk, el Contrapunto Disonante de Charles Seeger y el Contrapunto Dodecafónico de Ernst Krenek.
Títulos Superiores: Composición, Piano, Teoría de la Música y Pedagogía.
Como compositora, ha recibido encargos de distintas instituciones y numerosos solistas y ensembles. Su catálogo contempla obras de cámara de muy diversas formaciones instrumentales, sinfónicas, vocales, así como un buen número de composiciones a solo. En su mayoría se han estrenado y se programan asiduamente en importantes ciclos y festivales nacionales e internacionales y han sido incluidas en una decena de CD grabados en España y Estados Unidos.
Sus partituras pueden hallarse en diversas editoriales de España y Alemania.
Radio Nacional (RNE2) ha dedicado un programa íntegro sobre su música (“Inventario de inventores”), que también ha sido grabada por Radio France (Fr. Musique) y WXEL National Public Radio (EEUU).
Es autora del tratado “Técnicas Compositivas Antitonales. Estudio de tres tratados de contrapunto” (Editorial Piles), así como de los libros “Charles Seeger: Tradición y Experimentación en la Nueva Música” (Universidad Autónoma de Madrid) y en coautoría con Teresa Catalán “Música no Tonal: las propuestas de J. Falk y E. Krenek” (Universidad de Valencia). Su labor investigadora queda asimismo reflejada en distintos artículos y ponencias en revistas especializadas, así como en varias publicaciones vinculadas a universidades.
Imparte con regularidad cursos y conferencias en Festivales e Instituciones docentes. Por oposición, es profesora titular en el Conservatori Superior de les Illes Balears desde el año 2001 y jefe de su departamento de Composición desde el curso 2006-07.
Extracto de la entrevista realizada en noudiari, Tanit se hace música con Carme Fernández Vidal, en el Museo arqueológico de Madrid, acerca de su obra Dama de Eivissa compuesta para el concierto Damas y Diosas en el Museo, que se estrenó el sábado 13 de marzo de 2021 dentro de la 17ª edición del festival Ellas crean y todo en torno a las actividades del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer y con la implicación de la Asociación Mujeres en la Música:
Podía elegir entre todas las piezas femeninas del museo como base de su composición, ¿por qué escogió Dama de Ibiza?
Siempre que me involucro en un proyecto, especialmente si es nacional o internacional, busco la manera de trasladar a él mi tierra, mi entorno y mi yo, al fin y al cabo. Fui directamente a buscar algo que estuviera relacionado con Baleares y, cuando la vi, lo tuve clarísimo: es una figura absolutamente cautivadora.
La pieza la ha titulado Dama de Eivissa con dos movimientos.
Así es. El primero, Puig des Molins, hace referencia a la necrópolis. He escogido un tipo de percusión centrado en las membranas, en los tambores, que contrasta totalmente con el segundo movimiento, Ulls de la Mediterrània, algo más suave, más etéreo. Me dicen mucho que mi música tiene mucho de mediterránea. De alguna manera, las músicas de compositores que han nacido en la vertiente del Mediterráneo tienen un algo en común difícil de concretar pero que se aprecia.
El mundo de la música, como casi todos los universos creativos, ha despreciado a la mujer creadora, a la que ha colocado en un escalón por debajo del hombre. ¿Este tipo de conciertos de compositoras son necesarios?
Este es un proyecto multidisciplinar dentro del festival Ellas Crean en el que no solo hay música sino que hay poesía y que atiende a múltiples creadoras en muchos otros campos artísticos. Su directora, Concha Hernández, lleva décadas desarrollando una labor admirable. Este tipo de eventos, que aúnan o que dan visibilidad a lo que se pretende invisible, desgraciadamente son necesarios.
Sigue habiendo una invisibilidad total de las mujeres creadoras en todos los espacios en la creación musical
¿Usted ha sufrido ese intento de invisibilización?
Creo que cuando era más joven estaba en la postura de que un creador, ya sea de teatro, danza, música o lo que sea, es creador y punto. Que el objeto artístico tiene que estar por delante de cualquier tipo de diferencias de género. Pero esa es la teoría. Sería ideal estar en ese punto, pero el problema es que nos falta mucho para estar en ese punto. Este tipo de iniciativas son absolutamente necesarias porque, si no, sigue habiendo una invisibilidad total de las mujeres creadoras en todos los espacios en la creación musical. Observemos, por ejemplo, cuántas mujeres compositoras hay en las programaciones de conciertos de una temporada. La única diferencia con respecto a unos años atrás es que ahora estamos hablando de ello, que lo podemos denunciar, abordar, podemos ponerlo sobre la mesa. Ahora hay foros en los que podemos hablar de ello, pero el problema persiste y no ha habido cambios reales. Sigue habiendo diferencia de trato, de salarios, de oportunidades, como los hay en todas las profesiones. La brecha de género existe y hay que seguir hablando de ello. Cuando era joven pensaba ¿por qué tiene que haber una cosa tan específica solo de mujeres? Pero la realidad es otra, la realidad es que sí hacen falta este tipo de proyectos especialmente dedicados a la creación femenina.
![]() |
Presentación de libros en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Madrid (28/02/2012) |
En los campos creativos suele asociarse genialidad con lo masculino, mientras que no pocas voces, ahora en privado, todavía apuntan a que la mujer, como mucho, logra algo por muy trabajadora y hormiguita.
Esta es una de las definiciones de machismo más claras. Teresa Catalán, directora artística del proyecto Damas y Diosas, explicó en una conferencia cómo veía Joaquín Turina, un importante músico español, la creciente incorporación de mujeres al mundo de la interpretación musical.
![]() |
Joaquín Turina, 1914 |
Turina apunta en un escrito de 1914, con un tono despectivo, que en España “se desconoce aún esta terrible plaga de compositoras y eruditas” que había observado que había en París. Se encuentra con mujeres “que parecen escribanos más que representantes del bello sexo”. Sigue diciendo que si el cultivo de un instrumento perfecciona a la mujer, “el enorme esfuerzo que representa asimilarse al estudio de la composición las deprime y seca y, la verdad, para secos y feos nos bastamos nosotros mismos“, apunta Catalán.
En otro artículo, en el año 1943, le sorprende que en los conservatorios cada vez sea mayor el número de alumnas que de alumnos. Dice que hay alumnas de composición “mujercitas ordenadas, que escriben limpiamente, caligráficamente” en contraste con otras “imaginativas, desordenadas y perezosas“. Le gustaban las sumisas más que las transgresoras, y estamos a mitades del siglo XX.
Todos estos tópicos están muy arraigados en el ADN de los humanos. Hay personas que no son conscientes de todas estas cosas porque no se han parado a pensar en ellas o porque simplemente no se han encontrado en esta situación y luego estamos las personas de ambos géneros que sí hemos tenido que reflexionar sobre ello porque la vida nos ha puesto en esa tesitura en muchísimas ocasiones. Y tengo que decir que los hombres que lo ven y callan tienen tanta responsabilidad como los que hacen un uso activo del machismo.
¿Entiendo que en su carrera se ha encontrado con ejemplos de machismo, pura discrimación por género?
Muchísimos. Siendo muy jovencita un maestro consolidado me dijo que se notaba cuando una música estaba escrita por una mujer. Ahora le haría otra pregunta, pero entonces, desde la inocencia, le pregunté en qué lo notaba. Hizo como un “mmmmm se nota, se nota” [pone un tono resabiado]. Ese fue su argumento. Con los años he valorado en toda su dimensión todo lo que hay implícito en ese comentario.
Para más información:
Presentación de los libros Música no tonal y Técnicas compositivas atonales. Autora: Carme Fernández Vidal. Música No Tonal. Auroras : Teresa Catalán y Carme Fernández Vidal
Prologo: Tomás Marco. Presenta: Ana Guijarro, directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.Catálogo cronológico de obras y audios:
Para piano solo:
MAAR (17 anys a la memoria), 2000. Cuatro partes:
- Infantesa
- Adolescència
- El Cranc, la Dama
- El Record
- Preambolo
- Interludio
- Tacomarraco
Para dúo:
Vivamus, soprano y piano, 2000. Versión mezzo-soprano, versión barítono, 2010. Autor del texto: Catulo.
Blau és l'enyor, soprano y piano, 2001. Autor del texto: Margalida Pons i Jaume.
L'ombra suau de l'oblit, soprano y piano, 2001. Dedicado a Joana Mª Llabrés. Autor del texto: Margalida Pons i Jaume.
Evasió, soprano y piano, 2001. Dedicado a Miguel Ángel Rosello Lisara. Autor del texto: Margalida Pons i Jaume.
Cinc Aromes, violín y piano, 2002. Dedicado a M.ª Antònia Pons-Estel. Partes:
- I.-Andante
- II.- Furioso
- III.- Misterioso e delicattisimo
- IV.- Alla zingara aggiustamente
- V.- Melancolico
Suburbis, violín y marimba, 2005. Partes:
- Vivo
- Andante
- Lento
Postales para dos, flauta/piccolo/flauta en sol y oboe/corno inglés, 2005.
Metamorfosis II, flauta y marimba, 2009.
Canticum Scyllae (El canto de Escila), soprano y piano, 2012-3. Partes:
- I.- Impetus est illi
- II.- Passio et proditio
- III.- Ira Scyllae
Momento musical en sala Dos Hermanas, violín, arpa, 2018. A Reynaldo Fernández Manzano.
Para Trío:
Trio Veruela, violín, viola y violonchelo, 2000.
Ses Hereves, dos flautas y piano, 2007. Dedicado a B. Jaume, A. Borrás, M. Esterlich.
Oración contra los enemigos (Salmo 55), tres percusionistas, 2008. Dedicado a Trio Neopercusión.
Sa Cova Blava. Arxipèlag de Cabrera, violín, violonchelo y piano, 2018.
Dama de Eivissa, tres percusionistas, 2019. Dedicado a Nuria Ruiz de Viñaspre. Partes:
- I.- Puig des Molins
- II.- Ulls de la Mediterrània
Para Cuarteto:
Quartet per a corda N.2, cuarteto de cuerda, 1999. Partes: tres movimientos.
Feel about, cuarteto de percusión, 2002.
Promemoria su un illustre visitatore, violín, viola, violonchelo y piano, 2004. Chopin in memoriam. Partes:
- Preludio
- Danza
- Notturno
Para más de cuatro intérpretes:
Flautant I, tres flautas, una flauta de piccolo, dos flautas en sol y una flauta baja, 2001.
Esgarrit, flauta, oboe, clarinete/clarinete bajo, fagot, trompa, celesta, violonchelo, contrabajo y un percusionista, 2002.
Variaciones al vent, quinteto de viento, 2006. Partes:
- I.- Risvegliando
- II.- Sussurrando e molto agile
- III.- Appassionatamente
- IV.- Tenebroso
- V.- Sublime
Para otros instrumentos a solo:
Metamorfosi, flauta solo, 2003.
Marimba's suite, marimba solo, 2003. Dedicado a Paco Vicedo.
Dorm un àngel, vibráfono solo, 2007. Dedicado a Paco Vicedo.
Gresol de vent, órgano ibérico, 2008. Dedicado a Susana García Lastra.
Brume Grisâte, arpa, 2011.
And sorrow vibrates, contrabajo, 2012.
Toccata prima, clavicémbalo, 2013. dedicado a M.ª Teresa Chenlo.
Toccata seconda, violín solo, 2014.
Toccata terza, órgano ibérico, 2016. Dedicado a Susana García Lastra.
Para Orquesta:
Orq II, orquesta sinfónica, 1998-9.
Recança, barítono solista, coro de hombres, flauta en sol, trompa en fa, marimba, vibráfono, piano y orquesta de cuerda, 2000-1. Autor del texto: Joan Vinyoli.
Concerto per flauto e archi (con contrabasso solo obbligato), flauta y orquesta de cuerdas, 2004. Partes:
- Giocoso
- Grave
- Acerbo
- Agitato
- I.- Impetus est illi
- II.- Passio et proditio
- III.- Ira Scyllae
Cantaba e Ploraba L'amic cants de son amat, orquesta sinfónica, 2016. Homenaje a Ramón Llul.
Para Obras con voz:
Vivamus, soprano y piano, 2000. Versión mezzo-soprano, versión barítono, 2010. Autor del texto: Catulo.
Blau és l'enyor, soprano y piano, 2001. Autor del texto: Margalida Pons i Jaume.
L'ombra suau de l'oblit, soprano y piano, 2001. Dedicado a Joana Mª Llabrés. Autor del texto: Margalida Pons i Jaume.
Evasió, soprano y piano, 2001. Dedicado a Miguel Ángel Rosello Lisara. Autor del texto: Margalida Pons i Jaume.
Recança, barítono solista, coro de hombres, flauta en sol, trompa en fa, marimba, vibráfono, piano y orquesta de cuerda, 2000-1. Autor del texto: Joan Vinyoli.
Nada, mezzo-soprano, violín, violonchelo y piano, 2010. autor del texto: Omar Jayyam.
Memorare, dos voces blancas y órgano, 2013. Dedicado a La Mare de Déu de Lluc.
- I.- Impetus est illi
- II.- Passio et proditio
- III.- Ira Scyllae
- Más todo no muere
- Reflejo
- Cual luz al color
Referencias bibliográficas:
Biografía, catálogo, clasificación e imágenes cedidas por la propia compositora.
Catálogo de compositoras de la Asociación de Mujeres en la Música. https://www.mujeresenlamusica.
Fuentes de las imágenes:
Imagen 1.- Ferrer Laura (1 de marzo de 2021). Tanit se hace música con Carme Fernández Vidal, en el Museo arqueológico de Madrid. Eivissa i Formentera noudiari.es. Extraído el 20 de mayo de 2022 de https://www.noudiari.es/noticias-ibiza-formentera-sidebar/tanit-se-hace-musica-con-carme-fernandez-vidal-en-el-museo-arqueologico-de-madrid/?fbclid=IwAR3TDvXQDyjDbMDM0EQaavP4MFvFzX6NnU2Om1u7uUWzlM0JmWu9cPG1j94
Imagen 2.- Cedida por la propia compositora
Imagen 3.- Ferrer Laura (1 de marzo de 2021). Tanit se hace música con Carme Fernández Vidal, en el Museo arqueológico de Madrid. Eivissa i Formentera noudiari.es.
Imagen 4.- El compositor habla. Entrevistas (13 de mayo de 2020) (24 de febrero de 2020). Extraído el 23 de mayo de 2022 de https://www.elcompositorhabla.com/es/artistas/carme-fernandez-vidal/curriculum.zhtm
Imágenes 5, 9 y 20.- Capturas de pantalla de Presentación de los libros Música no tonal y Técnicas compositivas atonales. Autora: Carme Fernández Vidal. Música No Tonal. Auroras : Teresa Catalán y Carme Fernández Vidal. Prologo: Tomás Marco. Presenta: Ana Guijarro, directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Imagen 6.- Dominio público. Retrato fotográfico de Joaquín Turina realizado en 1914 de autor desconocido. Extraído el 22 de mayo de 2022 de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joaqu%C3%ADn_Turina.jpg.
Imagen 7.- Carme Fernández Vidal
Imagen 8.- Soto Elena (6 de julio de 2010). Un estudio en clave musical. B@leopolis. El suplemento de innovación en las islas. Musicología. extraído el 20 de mayo de 2022 de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/06/baleares/1278398719.html.
Imagen 10.- Captura de pantalla extraída el 23 de mayo de 2022 de https://www.youtube.com/watch?v=yH0eH6DLvjE. La compositora Carme Fernández-Vidal habla sobre Diego Fernández Magdaleno después de que el pianista ofreciera el Concierto Extraordinario de Inauguración del XII Premio Internacional de Piano Frechilla-Zuloaga. Teatro Zorrilla. Valladolid, 8 de noviembre de 2015.
Imágenes 11-19.- Captura de pantalla de Carme Fernández Vidal
Comentarios
Publicar un comentario