Clara Wieck Schumann (1819-1896). Biografía

Clara Wieck a los 15 años

 
    Clara Josephine Wieck nació el 13 de septiembre de 1819 en Leipzig y murió en Frankfurt en 1896. Anna Bofill Levi comenta: "artista que no sólo fue una gran profesional de la música, sino que con su trabajo, principalmente de concertista, obtuvo ingresos desde muy pequeña y después mantuvo a su familia" (Bofill Levi, Capítulo V, p. 145).

Friedrich Wieck
    Era la segunda hija (otras fuentes señalan la hija menor e incluso otras la primogénita) de una pianista y cantante famosa de Leipzig, Marianne (primera esposa de Wieck e hija del cantante Gotthold Tromlitz y nieta del flautista Johann Georg Tromlitz)) descendiente de una reconocida familia de músicos. El padre de Clara, Friedrich Wieck, fue un prestigioso pedagogo, cuyas enseñanzas llegan hasta nuestros días, pianista y gestor musical. Parece ser que, además, tenía un provechoso negocio de venta de partituras y pianos. Ambos progenitores tenían diferencias irreconciliables, en parte debido al carácter inflexible de su padre.​ Una aventura entre
Clara, 1827 
Mariane y Adolph Bargiel, amigo de Friedrich,
 lleva al divorcio del matrimonio en 1825. Más tarde, Marianna se casaría con Bargiel y se mudaron a Berlín. Lo que limitó el contacto entre Clara que contaba por entonces con unos cinco años y su madre a cartas y visitas de vez en cuando, pues Clara permaneció junto a su padre. 

    Desde su más tierna infancia, su padre planificó su carrera y su vida hasta el más mínimo detalle. Comenzó a recibir instrucción básica de piano de su madre a la edad de cuatro años. Después de que su madre se mudara, comenzó a tomar lecciones diarias de una hora con su padre. Incluían temas como: piano, violíncantoteoríaarmoníacomposición, orquestación, voz, fuga y contrapunto. Posteriormente, tuvo que practicar durante dos horas todos los días. Su padre siguió los métodos en su propio libro, Wiecks pianistische Erziehung zum schönen Anschlag und zum singenden Ton («La educación pianística de Wieck para un toque hermoso y un tono de canto») ("Clara Schumann", 2021).​ 

   Anna Bofill Levi añade: "entró en el mundo musical como niña prodigio. Su ambicioso padre al ver sus aptitudes le ofreció la mejor formación en piano, teoría, armonía, contrapunto, fuga, composición, orquestación y voz con maestros en Leipzig, Dresden y Berlín" (Bofill Levi, Capítulo V, p. 145) En 1827 toca por primera vez con una orquesta y el 20 de octubre de 1828 realiza su debut oficial, a los nueve años de edad, en el Gewandhaus de Leipzig, interpretando unas variaciones de Kalkbrenner sobre un tema de Rossini, Op.94.

Casa de Clara Wieck, Leipzig 1819
    "El mismo año, actuó en la casa de Leipzig de Ernst Carus, director del hospital psiquiátrico en el castillo de Colditz. Allí, conoció a otro talentoso pianista joven que había sido invitado a la velada musical, Robert Schumann, que era nueve años mayor. Schumann admiraba tanto la interpretación de Clara que le pidió permiso a su madre para dejar de estudiar leyes, lo que nunca le había interesado mucho, y tomar clases de música con el padre de Clara. Mientras recibía clases, alquiló una habitación en la casa de los Wieck y se quedó aproximadamente un año" 
 ("Clara Schumann", 2021).​ 

    Anna Bofill Levi afirma: "desde los nueve años tuvo grandes éxitos como pianista en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa, incluida Gran Bretaña, Rusia y los países nórdicos, se convirtió en la pianista más famosa de su época. La crítica la puso en el más alto lugar apreciando sus enormes cualidades artísticas combinadas con un genio difícil de encontrar en su época. Las editoriales de música le pedían partituras para publicar ya desde muy joven pero su padre, que gestionó totalmente su vida y su tiempo, le tenía asignadas solo dos horas para escribir música, de nueve a once de la noche, y en estos ratos poco pudo componer" (Bofill Levi, Capítulo V, p. 145).

    A la edad de once años, 1830, Clara compone su primer lied, Scwäne kommen gezogen.    Patricia Adkins chiti nos relata la siguiente anécdota: "en 1831 Goethe decía en una carta a su amigo Zelter, compositor de lieder: "He oído ayer
a una joven fenómeno; el padre me ha comentado que su hija debe ir a París. Ella me ha deleitado con música francesa contemporánea, totalmente nueva para mí; esos fragmentos exigían una gran rapidez...y eran agradables" 
(Adkins Chiti, 1995, Capítulo XI, p. 121)

Clara, 1832
    "Desde septiembre de 1831 hasta abril de 1832, recorrió París y otras ciudades europeas, acompañada de su padre. Ese mismo año, se publicó en Alemania una obra suya titulada Quatre Polonaises pour le pianoforte op. 1. En Weimar, interpretó una pieza de bravura de Henri Herz para Johann Wolfgang von Goethe, quien le entregó una medalla con su retrato y una nota escrita que decía: «Para la talentosa artista Clara Wieck». Durante esa gira, el violinista Niccolò Paganini, que también estaba en París, se ofreció a aparecer con ella.​ Su recital de París tuvo poca asistencia porque muchas personas habían huido de la ciudad debido a un brote de cólera.​ La gira marcó su transición de una niña prodigio a una joven intérprete" 
("Clara Schumann", 2021).​ 

    Clara presentó por primera vez en público las sonatas de Beethoven (se introdujeron en los repertorios de concierto algunas sonatas de Beethoven que no se habían compuesto para interpretar en público) (Adkins Chiti, 1995, Capítulo VIII, p. 103).

    "En 1833, comenzó la composición de un concierto para piano, que terminó en 1835 y fue publicado en 1837. También conoció personalmente a Felix Mendelssohn y Frédéric Chopin. Desde
Clara, 1837  
diciembre de 1837 hasta abril de 1838, a la edad de 18 años, Wieck realizó una serie de recitales en
 Viena.  Franz Grillparzer, el principal poeta dramático de Austria, escribió un poema titulado «Clara Wieck y Beethoven» después de escucharla interpretar la Sonata Appassionata de Ludwig van Beethoven durante uno de estos recitales.​ Actuó con llenos absolutos y críticas favorables. Benedict Randhartinger, un amigo de Franz Schubert, le dio una copia autografiada de Erlkönig del compositor, con dedicatoria «a la célebre artista, Clara Wieck».​ Frédéric Chopin, quien había ido a escuchar uno de los conciertos de Wieck, 
describió su interpretación con Franz Liszt y la elogió exageradamente en una carta que fue publicada en la revista parisiense Revue et Gazette Musicale y más tarde, en traducción, en el diario Neue Zeitschrift für Musik de Leipzig.​ El 15 de marzo, nombraron a Clara Königliche und Kaiserliche Österreichische Kammer-virtuosin («Virtuoso de la Cámara Austriaca Real e Imperial»),​ el más alto honor musical de Austria.

    Una crítica musical anónima, que describía sus recitales de Viena, dijo: 


«La aparición de esta artista puede considerarse como una época... En sus manos creativas, el pasaje más ordinario, el motivo más rutinario adquiere un significado sentido, un color, que solo aquellos con el arte más consumado pueden dar».
("Clara Schumann", 2021).​ 

       Anna Bofill Levi profundiza en: "La relación de Clara con su padre, su primer y único profesor de piano, tiene una enorme importancia para entender su desarrollo musical, su carrera y su producción. Friedrich Wieck fue un profesor de piano bastante afamado, excelente pedagogo, muy ambicioso, que quiso demostrar al mundo sus virtudes pedagógicas usando a Clara como su principal alumno, educándola muy severamente y exigiéndole siempre la excelencia. Esta dedicación total y absoluta a su primogénita llegó hasta el punto de creer que era Clara una extensión de sí mismo. Esto se refleja en el diario de Clara que el padre inició en 1827 con la intención de que fuera continuado por ella, siendo así hasta que la chica abandonó el hogar paterno en 1839.
Clara, 1838

    Wieck entrenaba a Clara al piano con autoridad y dominio, como si fuera un caballo de carreras. Y ella siempre fue una chica obediente. El padre, que estuvo totalmente absorbido por su hija, no prestó ninguna atención a sus otros dos hijos varones" (Bofill Levi, Capítulo V, p. 145). Patricia Adkins chiti menciona, sin embargo, que Clara estudió piano y composición con su padre, como su hermana María (1832-1916) que fue profesora y escribió fragmentos para canto y piano (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 281). 

    Anna Bofill Levi continúa: "escribía el diario de Clara, ordenaba su vida, viajaba con ella, era su manager, cobraba sus honorarios, disfrutaba de sus éxitos, y no consintió el compartir a su hija con otro hombre al aparecer Robert Schumann, como otro de sus alumnos. Aunque admiró y promocionó su música se opuso tajantemente a su matrimonio con Clara. Pese a ello éste tuvo lugar el 12 de septiembre de 1840, después de tres años de noviazgo, casi a los veintiún años de Clara, después de obtener el permiso matrimonial por vía judicial (Bofill Levi, Capítulo V, p. 145).



    Acerca de Robert Schumann (1810-1856) nos indica Patricia Adkins Chiti: "...uno de los numen de la época romántica, era hijo de un editor humanista y creció en un ambiente familiar muy favorable al desarrollo de sus intereses musicales. Soñaba desde pequeño con convertirse en un gran pianista y fue un compositor muy precoz. Después de estudiar composición en Zwickau viajó a Leipzig, Dresde y Praga. Estudió jurisprudencia en Leipzig e inició un curso de estudio con el padre de Clara. En casa de éste conoció a su hija, aún niña, pero muy activa en las reuniones musicales. Clara estaba destinada a ser su esposa y la mujer que inspiraría la mayoría de sus trabajos" (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 281-282).

    Y continúa en páginas anteriores: "en 1838 su futuro esposo, Robert, le escribe: "Tenemos ante nosotros una vida llena de poesía y de flores; tocaremos, compondremos juntos, como los ángeles..." Pero cuando Clara compuso un Concierto para piano y orquesta (dedicado al compositor Louis Spohr) ya no estaba tan contento, y le escribe: "¿Y tú tocas este concierto siguiendo sólo tu propia inspiración? En la primera parte se percibe el tesoro del pensamiento, pero no me ha causado una buena impresión. Cuando estabas sentada al piano no te reconocía, tu personalidad estaba por debajo de la opinión que tengo de ti..." 

Con estas palabras cualquier mujer alemana se habría sentido morir, por ello no es extraño
que Clara dijera un día:

  "¡Las mujeres no estamos hechas para componer!"

Y más tarde:  

  "Es imposible componer, debo grabar esto en mi estúpida cabeza..."
(Adkins Chiti, 1995, Capítulo IX, p. 121).
    
    Anna Bofill Levi añade: "Robert componía, y también dirigía una revista musical y Clara le estrenaba las obras en conciertos a veces de piano solo, a veces con orquesta. Además Clara hizo para él las reducciones a piano de las partes de orquesta de sus obras, copió su música, ensayó con cantantes, acompañó coros y hasta cantó partes cuando fue necesario. También actuó como su representante en los momentos en los que estaba enfermo o deprimido. 

Dresden 1844
    Dedicó muchos años de su larga vida a la obra de Robert, también a su publicación y difusión. Robert la valoró mucho y usó su talento. Aunque no fueron pocas sus desavenencias. Robert se debatía entre el deseo de que su esposa fuera más ama de casa y cuidara de él y de sus hijos, tuvieron ocho, y la ilusión de que ella estrenara sus obras en sus giras, que podían durar hasta diez meses seguidos, a veces acompañada por Robert. Además ella fue la principal fuente de ingresos de la familia. Está claro que por la mente de Clara nunca pasó la idea de abandonar su carrera concertística.

    Estos largos períodos de separación hacían sufrir mucho a Robert, que tenía recaídas en su enfermedad mental, y en los periodos de convivencia las incompatibilidades en el ejercicio de su arte respectivo se multiplicaban. Clara no podía ensayar el piano en su casa para no desconcentrar a Robert que componía, porque además él no podía trabajar cuando Clara estaba ausente" (Bofill Levi, Capítulo V, p. 146-147).

       Según Patricia Adkins Chiti, "pero a pesar de los éxitos de Robert y la dedicación de Clara, los jóvenes esposos tenían
graves problemas financieros y en 1844 Robert y Clara aceptaron una gira en Rusia, esperando resolver así su difícil situación. Tuvieron mucho éxito pero pocos ingresos.
    La salud de Robert, siempre delicada, comenzó a deteriorarse.
    En 1854 Schumann, desesperado y con la mente confusa, se arrojó al Rhin, de donde fue salvado por unos pescadores.
    Clara tuvo que internarlo en el manicomio de Endenich, cerca de Bonn, donde murió dos años después, a los cuarenta y seis años, asistido por Clara" (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 282-283).
El matrimonio Schumann en 1847. (imagen)

    Anna Bofill Levi añade: "estuvieron juntos catorce años, hasta la muerte de Robert en julio de 1856. Durante este tiempo vivieron en tres ciudades, Leipzig, Dresden y Dusseldorf. Clara puso en marcha sus domicilios, procuró por sus hijos naturalmente con ayuda doméstica, cuidó de su marido y trabajó el piano, practicando y dando giras, compuso obras, dio clases, publicó la
Sanatorio privado de Endenich, s.XIX
obra de Robert y la suya, sobreponiéndose a las demandas de sus hijos, a la enfermedad del marido y a los continuos embarazos. En medio de esta actividad para ganarse la vida y mantener a toda su familia escribió veinticinco canciones, obras corales, un concierto para piano y orquesta, música de cámara con piano y obras para piano solo.


    Robert murió y también murieron cuatro de sus hijos en edad adulta. Estas tragedias y todas las demás las intentó superar con una actividad desenfrenada, concentrada en su arte, en la música de Schumann y en su carrera pianística.

    Clara Wieck Schumann en su faceta de compositora tuvo una actitud bastante ambivalente, por un lado tenía la idea de que una mujer no debería tener el deseo de componer porque ninguna lo hizo, ella no conocía la obra de las que le habían precedido, por otro lado se quejaba a veces de que no había podido dedicar suficiente tiempo a la composición y escribía en su diario que su padre insistía en que escribiese música a pesar de las restricciones que le había puesto de joven. Ella misma estaba a menudo triste e insatisfecha consigo misma por no hacerlo. Necesitaba el empuje y estímulo de Robert para acabar sus trabajos creativos y le mostraba sus obras con timidez para recibir sus consejos, si bien muchas veces rechazaba sus correcciones por no estar de acuerdo con ellas. En sus pocas fases creativas escribió en su diario sobre cuánta felicidad le producía el componer algo y después escucharlo" (Bofill Levi, Capítulo V, p. 147-148).

    Patricia Adkis Chiti amplia la información: "Antes de su matrimonio, Clara había escrito varias obras: Cuatro polonesas para piano (opus 1), Caprichos en forma de vals (opus 2), y varias Romanzas (opus 3); otras obras para piano, además de lieder y un primer Concierto para piano y orquesta, Variaciones de concierto para piano sobre una cavatina del Pirata de Bellini (opus 8) y un Trio para violín (opus 17). Pero no hay ninguna composición de los años de su matrimonio...
    
    De hecho, aparte de las siete variaciones sobre un tema del Bunte Blätter, opus 99, de Robert (1853) -un regalo de cumpleaños para un marido ya enfermo- no escribió nada.

Clara, 1853 

    Al parecer Clara había dicho:
        
  "Maldito sea mi padre que me ha dejado creer que soy una compositora..." 

Por amor a su marido, genial pero enfermo, sacrificó su genio como compositora durante los años que vivieron juntos: obviamente no quiso agravar con sus composiciones el padecimiento de la mente, ya debilitada, de Robert, sujeto a constantes crisis nerviosas. En aquellos años se limitó a inspirar y enriquecer con preciosas sugerencias los trabajos de su esposo" (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 283).

    Respecto a su obra, Anna Bofill Levi especifica: "su repertorio consta de veintitrés obras catalogadas y publicadas, pero escribió bastantes más, canciones dedicadas al padre o a amigos en sus cumpleaños o en otras ocasiones particulares, y obras para piano y orquesta, que no han sido publicadas. Y también fue una buena improvisadora y creadora de cadenzas de conciertos para piano de Beethoven (dos para el Op.58 y una para el Op.37) y de Mozart (dos para el concierto para piano K.466).

    Su obra fue bien recibida en su tiempo y una de las mejor valoradas ha sido su Trio Op.17, del que ella estaba en cierto modo satisfecha aunque con reservas porque decía:

        "Era una obra de mujer en las que siempre falta fuerza e inventiva"

Sintió una eterna insatisfacción al lado de su Robert cuya obra consideraba muy superior (Bofill Levi, Capítulo V, p.148).

Clara, 1857  
    Según Patricia Adkins Chiti: "su amistad con Johannes Brahms, iniciada durante el período de su matrimonio con Robert, duró cuarenta años y la confortó mucho en sus tribulaciones. Brahms siempre se sintió fascinado por aquella singular mujer, madre afectuosa y esposa fidelísima, completamente convencido además de su genialidad. En carta a un amigo, Brahms escribe: "He enseñado a Clara mi sinfonía: me ha sugerido algunos cambios que pienso respetar. Mi estima por ella es infinita."

    A partir de 1854, año en que Robert fue internado, Clara hizo giras por Europa: Londres, París, Berlín, pero finalmente, por razones familiares (hijos que crecían y necesitaban su presencia y una madre anciana que no podía cuidar a sus nietos) aceptó un puesto como profesora en el Conservatorio de Frankfurt, donde dio clases hasta 1892. Durante estos años se dedicó a la publicación de las obras pianísticas y el epistolario de su marido"(Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 283).

    Anna Bofill Levi refiere: "escribió en 1866 a Ernst Rudorff: 

        "Soy una de esas personas que, perpetuamente insatisfecha consigo misma no es

Clara, 1878
capaz de lograr una total autoestima"


Sin embargo y mirando al personaje desde la óptica de su tiempo podemos decir como Nancy B. Reich, que Clara fue una persona extraordinaria. Educada y entrenada como artista es así como se percibía a sí misma escribiendo:

        "La gente no tiene idea de que si debe lograrse algo significativo en arte, toda educación, el curso entero de la vida de uno debe diferir de la de la gente ordinaria"

Clara tuvo la fuerza de resistir a todas sus tragedias personales y el coraje de conservar una posición considerada del todo irregular en la sociedad en la que vivió. Construyó y condujo su vida hasta la cumbre del arte musical (Reich, 1987).

    Su música es poderosa y expresiva. Algunas de sus canciones más emotivas poseen un estilo declamatorio con un acompañamiento sencillo, y su fuerza deriva de sus armonías audaces y de la sensibilidad de los textos, que muchas veces evocan el amor y la naturaleza, temas tan queridos por los románticos. Se la considera perteneciente a la escuela de los nuevos románticos"(Bofill Levi, Capítulo V, p.148-149).

    Y concluye Patricia Adkins Chiti: "la grandeza de Clara como mujer y compositora permanece. Su obra musical no está inspirada en la del marido, más bien es la música de él la que está en deuda con la de Clara. Los lieder de los últimos años de Schumann son repeticiones de motivos escritos en años anteriores, mientras que el último ciclo liederístico de Clara demuestra una madurez sorprendente y una musicalidad que anticipa plenamente la obra de Richard Wagner.

    Indudablemente Clara Schumann habría podido expresar todo su talento su hubiese tenido la posibilidad de componer para grandes grupos (orquestas, masas corales) y hoy la historia de la música habría reconocido en ella a un genio" (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 283).

Matrimonio con Robert Schumann (ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)



    Cuando Clara tenía 11 años, llegó un músico nueve años mayor que ella a estudiar con Friedrich Wieck. Se trataba de Robert Schumann, quien era entonces un personaje desconocido con inclinaciones literarias, se iniciaba en la composición y que quería seguir la carrera de concertista. Robert se quedó a vivir en casa de su maestro, cosa frecuente en la época. Para entonces, Clara ya era bastante madura, probablemente por las experiencias que había tenido en su vida de concertista profesional. Entre Robert y Clara se forjó una cálida amistad a pesar de la diferencia de edades. Pronto la amistad se transformó en amor y en 1837 pidieron permiso al padre de Clara para casarse,​ pues ella era menor de edad y tenía que esperar hasta cumplir 21 años o contar con el consentimiento de los padres, pero Friedrich Wieck se opuso, argumentando que Robert era un partido indeseable. Robert y Clara decidieron ir a la corte y demandarlo. El juez permitió el matrimonio, que tuvo lugar el

Clara, 1840
12 de septiembre de 1840, el día antes del 21 cumpleaños de Clara, cuando alcanzaba el estado de mayoría de edad.​ A partir de entonces, la pareja mantuvo un diario musical y personal conjunto de su vida juntos.​ Wieck nunca dudó del genio de Schumann, como lo testifica la correspondencia de Clara, pero no deseaba ver a su hija, quien había sido su más cara inversión, con un compositor sin reputación ni reconocimiento, sin un ingreso estable. Wieck creía que Robert no podría darle una vida digna a Clara. Entonces empezó una ardua batalla legal que fracturó la «perfecta» relación entre padre e hija. Friedrich Wieck no pudo contener su orgullo, impugnó la decisión del tribunal, pero imperó la decisión de los novios. Robert logró demostrar su solvencia moral y económica.

    En la primera entrada de su diario, Robert indicó que debía ser como una autobiografía de la vida personal de la familia, especialmente de la pareja, y de sus deseos y logros en las artes. También funcionó como un registro de sus esfuerzos artísticos y su crecimiento. Ella aceptó completamente el acuerdo de mantener un diario compartido como lo demuestran sus muchas entradas. Demuestra su leal amor por su esposo, con el deseo de combinar dos vidas en una artística, aunque este objetivo de toda la vida implicaba riesgos.​

    En aquella época lo común era que los compositores tocaran sus propias obras, como Liszt y Chopin. Pero Robert Schumann se lastimó una mano, al intentar usar un invento propio con el cual creía iba a mejorar el arte de tocar el piano, y tuvo que olvidar sus esperanzas de convertirse en pianista virtuoso, así que se dedicó a escribir música y a la crítica musical. Clara, desde muy joven, comenzó a tocar en público las obras de Robert, quien se

Schumann, 1847
dedicó a escribir en un inicio exclusivamente para piano y conjuntos de cámara pequeños, pero que triunfó como compositor con su Primera Sinfonía así como con sus obras de cámara. Un poco después, la pareja escribió un conjunto de canciones, que Robert publicó ocultándoselo a Clara para presentárselas en su primer aniversario de matrimonio.​ Así, de las 12 canciones de Zwölf Lieder auf F. Rückerts Liebesfrühling op. 12 (op. 37 de Robert), tres son de Clara.​ Las obras de Robert están llenas de significados extramusicales, donde Clara aparece constantemente. Un ejemplo es en el Carnaval op. 9, donde hay una pieza que se llama precisamente «Chiarina», que, como «Chiara» o «Zilia», es uno de los nombres con que Robert se refería a Clara.​ Una gran parte de las obras de Robert se las dedicó a su mujer. Fue igualmente la pianista que estrenó el Concierto para piano y orquesta en la menor de su marido en Leipzig en 1846.​

    La pareja se mantuvo unida tanto en la vida familiar como en sus carreras. Ella estrenó muchas de sus obras, desde obras para piano solo hasta sus propias versiones para piano de las obras orquestales de Robert.​ A menudo se hizo cargo de las finanzas y los asuntos generales del hogar. Parte de su responsabilidad incluía ganar dinero dando conciertos, aunque continuó tocando durante toda su vida, no solo por los ingresos, sino porque era una artista por formación y naturaleza.​ La carga de los deberes familiares aumentó con el tiempo y redujo su capacidad como artista.​  Como floreciente esposa del compositor, estaba limitada en sus propias exploraciones. 


Los hijos del matrimonio Schumann en 1854. De izquierda a derecha: Ludwig, Marie, Felix, Elise, Ferdinand y Eugenie

    Clara y Robert Schumann tuvieron ocho hijos:​ Marie (1841-1929), Elise (1843-1928), Julie (1845-1872), Emil (1846-1847), Ludwig (1848-1899), Ferdinand (1849-1891), Eugenie (1851-1938) y Felix (1854-1879). Ludwig sufría una enfermedad mental como su padre y, en palabras de Clara, finalmente tuvo que ser «enterrado vivo» en una institución.​

Clara con su hija Marie

    Los Schumann conocieron al violinista Joseph Joachim por primera vez en noviembre de 1844, cuando tenía 14 años.​ Un año después, Clara Schumann escribió en su diario que en un concierto el 11 de noviembre de 1845, «al pequeño Joachim le gustó mucho. Tocó un nuevo concierto para violín de Félix Mendelssohn, que se dice que es maravilloso».

    Clara rescató a sus hijos de la violencia durante el Alzamiento de mayo en Dresde en 1849. En la noche del 3 de mayo, Robert y Clara escucharon que en Dresde había comenzado una revolución contra el rey Federico Augusto II de Sajonia por no aceptar la «constitución para una confederación alemana». La mayoría de los miembros de la familia se fueron y se escondieron en una «brigada de seguridad del vecindario», pero el 7 de mayo, ella «valientemente» regresó a Dresde para rescatar a sus tres hijos que habían quedado con una criada​ y desafió a un grupo de hombres armados que la confrontaron.​ Luego salió de la ciudad a través de las áreas peligrosas nuevamente.


Clara, 1853 

    En mayo de 1853, el matrimonio escuchó a Joseph Joachim interpretar el solo en el Concierto para violín de Beethoven. Ella escribió que tocaba «con un final, una profundidad de sentimiento poético, toda su alma en cada nota, tan idealmente, que nunca había escuchado tocar un violín así, y puedo decir verdaderamente que nunca he recibido una impresión tan indeleble de ningún virtuoso». Se desarrolló una amistad duradera entre Clara y Joseph, que duró más de cuarenta años.​ Durante su carrera, Schumann dio más de 238 conciertos con Joachim en Alemania y Gran Bretaña, más que con cualquier otro artista.​ Los dos fueron especialmente conocidos por tocar las sonatas para violín de Beethoven.​

    En febrero de 1854, Robert Schumann tuvo un colapso mental, intentó suicidarse y fue ingresado, a petición suya, en un sanatorio en Endenich, cerca de Bonn, donde permaneció durante los últimos dos años de su vida. En marzo de 1854, Brahms, Joachim, Albert Dietrich y Julius Otto Grimm pasaron tiempo con Clara Schumann, tocando música para ella y con ella para distraer su mente de la tragedia.​ Brahms compuso algunas piezas de piano privadas para consolarla: cuatro piezas de piano y un conjunto de Variaciones sobre un tema de Robert Schumann en el que también había escrito variaciones un año antes, como su Op. 20. La música de Brahms no estaba destinada a ser publicada, sino sólo para ella. Más tarde, Brahms pensó en publicarlos de forma anónima, pero finalmente se publicaron como sus Cuatro baladas para piano Op. 10 y Variaciones sobre un tema de Robert Schumann Op. 9. El compositor dedicó las variaciones al matrimonio y esperaba que Robert fuera dado de alta pronto y se reuniera con su familia.​ 

Dusseldorf, 1850/51-1857  

    Durante los dos años completos de la estancia de Robert Schumann en la institución, a su esposa no se le permitió visitarlo, mientras que Brahms lo visitaba regularmente. Cuando fue evidente que Robert estaba cerca de la muerte, finalmente le permitieron verlo. Él pareció reconocerla y sólo pudo pronunciar unas pocas palabras.​ Robert Schumann murió dos días después, el 29 de julio de 1856. 

    Ella fue la principal fuente de ingresos para su familia y la única después de que su esposo fuera hospitalizado y posteriormente falleciera. Dio conciertos y enseñó, e hizo la mayor parte del trabajo de organizar sus propias giras de conciertos.​ Contrató a un ama de llaves y una cocinera para mantener la casa mientras estaba fuera en sus largas giras.​ Su hija mayor, Marie, fue un gran apoyo y ayuda para su madre y tomó el puesto de cocinera doméstica. Marie también disuadió a su madre de seguir quemando cartas que había recibido de Brahms y que él le había pedido que destruyera. Otra hija, Eugenie, que era demasiado joven cuando su padre murió para recordarlo, escribió un libro, Erinnerungen (Memorias), publicado en 1925, que hablaba de la relación de sus padres y Brahms.​ No solo su marido falleció, sino también cuatro de sus hijos.​ Su primogénito, Emil, murió en 1847, con un año de edad.​ Su hija Julie murió en 1872, dejando a dos niños pequeños de solo 2 y 7 años, luego criados por su abuela.​ En 1879, su hijo Felix murió a los 24 años.​ En 1891, su hijo Ferdinand murió a los 41 años y dejó a sus hijos a su cuidado.​


Giras de conciertos (ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)


J. Joaquim y Clara, 1854

    Clara Schumann recorrió Reino Unido por primera vez en abril de 1856, mientras su esposo aún vivía, pero no podía viajar. Fue invitada a tocar en un concierto de la London Philharmonic Society​ por el director William Sterndale Bennett, un buen amigo de Robert.​ Estaba disgustada con el poco tiempo dedicado a los ensayos: «Aquí lo llaman ensayo si se toca una pieza una vez». Escribió que los «artistas» musicales en Reino Unido «se dejan tratar como inferiores».​ Sin embargo, estaba feliz de escuchar al famoso violonchelista italiano Carlo Alfredo Piatti tocar con «un tono, una bravura, una certeza, como nunca antes había escuchado». En mayo de 1856, interpretó el Concierto para piano en la menor de su marido con la New Philharmonic Society​ dirigida por la doctora Wylde, quien según dijo Clara «dirigió un ensayo terrible» y «no pudo captar el ritmo del último movimiento».​ Aun así, regresó a Londres al año siguiente y continuó actuando en Reino Unido durante los siguientes 15 años. Entre octubre y noviembre de 1857, Clara y Joachim realizaron una gira de recitales a Dresde y Leipzig.​ St. James's Hall de Londres, que se inauguró en 1858, organizó una serie de «Conciertos populares» de música de cámara.​ Joachim visitó Londres anualmente a partir de 1866.​ Schumann también pasó muchos años en Londres participando en los «Conciertos populares» con Joachim y Piatti. El segundo violinista Joseph Ries, hermano del compositor Ferdinand Ries, y el violista J. B. Zerbini solían tocar en los mismos programas de conciertos. George Bernard Shaw, el destacado dramaturgo y también crítico de música, escribió que los «Conciertos populares»ayudaron mucho a difundir e iluminar el gusto musical en Reino Unido.

Clara, 1859 

    En enero de 1867, Clara recorrió Edimburgo y Glasgow, junto con Joachim, Piatti, Ries y Zerbini. Dos hermanas, Susanna y Louisa Pyne, cantantes y gerentes de una compañía de ópera en Inglaterra, y un hombre llamado Saunders, hicieron todos los arreglos. La acompañaba su hija mayor, Marie, quien le escribió desde Manchester a su amiga Rosalie Leser que en Edimburgo la pianista «fue recibida con aplausos tempestuosos y tuvo que dar un bis, al igual que Joachim. Piatti, también, es siempre tremendamente querido».​ Marie también escribió: «Para los viajes más largos tuvimos un salón [automóvil], cómodamente amueblado con sillones y sofás … el viaje … fue muy cómodo». En esta ocasión, los músicos no fueron «tratados como inferiores».​


    Clara todavía actuó activamente en las décadas de 1870 y 1880. Interpretó extensamente y regularmente en toda Alemania durante estas décadas y tuvo compromisos en Austria, Hungría, Bélgica, Países Bajos y Suiza. Continuó con sus giras anuales de conciertos invierno-primavera por Inglaterra, realizó 16 de ellas entre 1865 y 1888, a menudo con el violinista Joachim.

    Tomó un descanso de las representaciones de conciertos, que comenzó en enero de 1874, y canceló su gira habitual en Inglaterra debido a una lesión en el brazo. En julio, consultó a un médico, quien, después de haber masajeado el brazo, le aconsejó que practicara sólo una hora al día.​ Descansó durante el resto del año antes de regresar al escenario de conciertos en marzo de 1875.​ No se había recuperado completamente y experimentó más neuralgia en su brazo nuevamente en mayo e informó de que «no podía escribir a causa de mi brazo».​ Para octubre de 1875, se había recuperado lo suficiente como para comenzar otra gira en Alemania.

Casa de Clara en Lichtental 1857/1878

    Además de recitales solistas de piano, música de cámara y acompañamiento de cantantes, continuó tocando frecuentemente con orquestas. En 1877, interpretó el Quinto concierto para piano de Beethoven en Berlín, con la dirección de Woldemar Bargiel, su medio hermano por el segundo matrimonio de su madre, y tuvo un tremendo éxito.​ En 1883, interpretó la Fantasía coral de Beethoven con la recién formada Orquesta Filarmónica de Berlín y fue celebrada con entusiasmo, aunque estaba interpretando con una mano lastimada con mucho dolor, tras haber caído por una escalera el día anterior.​ Más tarde ese año, tocó el Cuarto concierto para piano de Beethoven, con sus propias cadencias, con Joachim en la dirección de la misma orquesta, nuevamente con gran éxito.

Docencia  (ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)

Clara en la década de 1880 
    En 1878, nombraron a Clara como primera profesora de piano del nuevo Conservatorio Hoch en Fráncfort. Había elegido la ciudad entre otras ofertas de Stuttgart, Hannover y Berlín, porque el director, Joachim Raff, había aceptado sus condiciones: no podía enseñar más de una hora u hora y media al día, era libre de enseñar en su casa y tenía cuatro meses de vacaciones y tiempo libre para recorridos cortos en invierno. Exigió dos asistentes, con sus hijas Marie y Eugenie en mente. 

    Era la única mujer en la facultad.​ Su fama atrajo a estudiantes del extranjero​ y enseñó sólo a alumnos avanzados, en su mayoría mujeres jóvenes, mientras que sus dos hijas daban lecciones a principiantes. Entre sus 68 estudiantes conocidos que hicieron una carrera musical estaban Natalia Janotha, Fanny Davies, Nanette Falk, Amina Goodwin, Carl Friedberg, Leonard Borwick, Ilona Eibenschütz, Adelina de Lara, Marie Olson y Mary Wurm.​ El Conservatorio celebró eventos para conmemorar su 50 aniversario en el escenario en 1878 y su 60 aniversario de carrera diez años después.​ Ocupó el puesto de enseñanza hasta 1892 y contribuyó en gran medida a la mejora de la técnica moderna de interpretación del piano.​


Últimos años (ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)


Tumba de Clara y Robert Schumann
    En 1885, Schumann interpretó el Concierto para piano en re menor de Mozart, bajo la dirección, una vez más, de Joachim, y tocó nuevamente sus propias cadencias. Al día siguiente, interpretó el Concierto para piano de su esposo con la dirección de Bargiel. «Creo que toqué más fresca que nunca», le escribió a Brahms, «lo que me gustó mucho del concierto fue que pude darle a Woldemar la dirección del mismo, que había anhelado esa oportunidad durante años»

    Tocó su último concierto público en Fráncfort el 12 de marzo de 1891. La última obra que interpretó fue Variaciones sobre un tema de Haydn de Brahms, en una versión para dos pianos, con James Kwast.​

    El 26 de marzo de 1896, sufrió un derrame cerebral y falleció el 20 de mayo a los 76 años.​ Fue enterrada en Bonn en el Alter Friedhof junto a Robert, según su propio deseo.​



Apartamento de Clara Schumann en Frankfurt 1878-1896      


Obra 

(ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)


Repertorio como intérprete

    Durante su vida, Schumann fue una pianista de concierto de renombre internacional. Se conservan más de 1300 programas de conciertos de sus actuaciones en toda Europa entre 1831 y 1889. Abogó por las obras de Robert Schumann y otros contemporáneos como Brahms, Chopin y Mendelssohn.

Clara, sobre 1882

                         

    Los Schumann eran admiradores de Chopin, especialmente de Variaciones sobre "Là ci darem la mano" y ella misma interpretó la pieza.​ Cuando tenía 14 años y su futuro esposo 23, él le escribió:

    "Mañana, precisamente a las once en punto, tocaré el adagio de las Variaciones de Chopin y, al mismo tiempo, pensaré en ti con mucha atención, exclusivamente en ti. Ahora mi petición es que hagas lo mismo, para que podamos vernos y encontrarnos en espíritu."

    En sus primeros años, su repertorio, seleccionado por su padre, era llamativo y en el estilo común de la época, con obras de Friedrich Kalkbrenner, Adolf von Henselt, Sigismund Thalberg, Henri Herz, Johann Peter Pixis, Carl Czerny y sus propias composiciones. Ella recurrió a incluir composiciones de compositores barrocos como Domenico Scarlatti y Johann Sebastian Bach, pero interpretó especialmente música contemporánea de Chopin, Mendelssohn y su esposo, cuya música no alcanzó popularidad hasta la década de 1850.

Clara, 1862

    En aquel entonces, era frecuente encontrar niñas prodigio que tocaban muy bien obras de gran dificultad y conquistaban al público amante de la música. La mayoría de estas jóvenes, cuando llegaban a cierta edad, dejaban el concertismo y se dedicaban al hogar, a dar clases o a otras actividades musicales, alejadas de los escenarios. ​ A diferencia de estas mujeres, la carrera de Clara Schumann continuó en los más altos niveles profesionales hasta pocos años antes de su muerte.​ Realizó alrededor de cuarenta giras de conciertos (19 de ellas en Reino Unido)​ y, al menos, 1312 actuaciones por toda Europa.​ Fue una profesional en el sentido económico también: cobraba dignamente, igual que los otros virtuosos de la época, pues fue por mucho tiempo el único soporte de la familia.

    En 1835, interpretó su Concierto para piano en la menor con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, dirigida por Mendelssohn. El 4 de diciembre de 1845, estrenó el Concierto para piano de su marido en Dresde.​ Siguiendo el consejo de Brahms, interpretó el Concierto para piano en do menor de Mozart en la corte de Hannover​ y en Leipzig.​ Sus años más ocupados como intérprete fueron entre 1856 y 1873, después de la muerte de Robert.​ Durante este período, experimentó el éxito como intérprete en Reino Unido, donde su interpretación de 1865 del Concierto para piano en sol mayor de Beethoven fue recibido con enormes aplausos. Como música de cámara, a menudo daba conciertos con el violinista Joseph Joachim. En su carrera posterior, con frecuencia acompañaba a cantantes de lieder en recitales.​


Composiciones  (ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)

Portada de Zwölf Lieder auf F. Rückerts Liebesfrühling, su op. 12 y op. 37 de su marido, Robert Schumann.

    Como parte de la amplia educación musical que le dio su padre, Clara Wieck aprendió a componer y, desde la infancia hasta la mediana edad, realizó una buena producción. Clara escribió que «componer me da un gran placer … no hay nada que supere la alegría de la creación, aunque sólo sea porque a través de ella uno gana horas de olvido de sí mismo, cuando uno vive en un mundo de sonido». Su op. 1 fue Quatre Polonaises pour le pianoforte compuesta en 1831 y op. 5 Quatre pièces caractéristiques en 1836, todas piezas de piano para sus recitales. Escribió su Concierto para piano en la menor a los 14 años.​ Planeó un segundo concierto para piano, pero solo sobrevivió un «Konzertsatz» en fa menor de 1847.

    Después de su matrimonio, recurrió a las obras de lieder y corales. La pareja escribió y publicó una composición conjunta en 1841, con arreglos de un ciclo de poemas de Friedrich Rückert llamado Liebesfrühling en Zwölf Lieder auf F. Rückerts Liebesfrühling, sus op. 12 y op. 37, respectivamente,​ que fue un éxito.​ Sus obras de cámara incluyen el Trío para piano en sol menor op. 17 (1846) y Tres romances para violín y piano op. 22 (1853), inspirada en el cumpleaños de su marido. Se las dedicó a Joachim, quien los interpretó para Jorge V de Hannover, quien las declaró un «maravilloso placer celestial». 

    A medida que crecía, se preocupaba más por otras responsabilidades en la vida y le

resultaba difícil componer regularmente, y escribió en su diario: «Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea. Una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo yo?».Robert también expresó preocupación por el efecto en su producción de composición:
    "Clara ha compuesto una serie de pequeñas piezas, que muestran un ingenio musical y tierno como nunca antes había logrado. Pero tener hijos y un esposo que siempre vive en el reino de la imaginación, no va de la mano con la composición. Ella no puede trabajar regularmente y a menudo me molesta pensar cuántas ideas profundas se pierden porque no puede resolverlas."

    Produjo de una a ocho composiciones cada año a partir de los 11 años, hasta que dejó de componer en 1848, escribió sólo una obra coral ese año para el cumpleaños de su marido y dejó su segundo concierto para piano sin terminar.​ Estas dos obras, aunque reservadas para sus Op. 18 y 19, nunca fueron publicadas.​ 

Clara, 1864

    Cinco años más tarde, sin embargo, cuando tenía 34 años en 1853, el año en que conoció a Brahms, se involucró en una serie de composiciones, lo que resultó en 16 piezas ese año: un conjunto de variaciones para piano sobre «Bunte Blätter» Op. 99 n.º 4 de Robert, ocho «Romances» para piano solo y para violín y piano, y siete canciones. Estas obras se publicaron un año después, tras el ingreso de Robert, como su Op. 20 a 23.​

    Durante los siguientes 43 años de su vida, sólo compuso transcripciones al piano de obras de su esposo y Brahms, incluidas 41 transcripciones de los lieder de Robert, encargados por un editor en 1872, y un dueto corto para piano, encargado para el aniversario de bodas de un amigo, en 1879. En el último año de su vida, dejó varios bocetos para preludios de piano, diseñados para estudiantes de piano, así como algunas cadencias publicadas para sus interpretaciones de conciertos para piano de Beethoven y Mozart.

    La mayor parte de la música de Clara Schumann nunca fue interpretada por nadie más y fue en gran medida olvidada hasta que resurgió el interés por ella en la década de 1970. Hoy sus composiciones son cada vez más interpretadas y grabadas.​

Editora   (ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)

    Schumann fue la editora autorizada, con la ayuda de Brahms y otros, de las obras de Robert Schumann para la editorial Breitkopf & Härtel.​ También editó 20 sonatas de Domenico Scarlatti, cartas (Jugendbriefe) de su esposo en 1885 y sus obras para piano con digitación y otras instrucciones (Fingersatz und Vortragsbezeichnungen) en 1886.


Clara y Johannes Brahms 

(ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)


Brahms, 1853

  La relación de Clara Schumann con Johannes Brahms se remonta a la primera etapa de su vida, si bien ya estaba casada con Robert Schumann. El músico llegó a la vida del matrimonio como concertista y pronto iniciaron una cordial relación. Invitaban con frecuencia a Brahms a comer y se llevaba bien con los hijos de estos. Sin embargo, con Clara poco a poco fue fraguando una profunda relación intelectual y artística que adquirió tonos amorosos. Así, Brahms le escribió:

    "Eres para mí una amiga tan querida que no puedo expresarlo... Si esto continúa así, tendré que colocarte algún día detrás de una vitrina o ahorrar para poder engarzarte en oro."

    Brahms solía presentarle a Clara sus obras antes de estrenarlas; muchas veces ella fue la dedicataria de las mismas y encargada de estrenar algunas de las obras pianísticas y tocaron juntos en varias ocasiones. Los sentimientos hacia ella se los reveló a su amigo el violinista Joseph Joachim en una carta:

    "Creo que no la respeto y admiro tanto como la amo y soy presa de su hechizo. A menudo debo contenerme con fuerza para no rodearla en brazos en silencio e incluso... no sé, me parece tan natural que ella no lo tomaría a mal."

 En 1855, Brahms le escribió a Clara:

    "No puedo hacer otra cosa que pensar en ti... ¿Qué me has hecho? ¿No puedes deshacer el hechizo que me has lanzado?"

    Cuando Robert fue ingresado en un psiquiátrico tras su intento de suicidio, Brahms se ocupó de Clara y sus hijos y vivieron juntos en un piso de Düsseldorf. Robert murió el 29 de julio de 1856. El 31 de mayo, Brahms le expresó abiertamente sus sentimientos en una carta:

    "Mi muy querida Clara, desearía poder escribirte tan tiernamente como te amo y decirte todas las cosas buenas que te deseo. Eres tan infinitamente querida para mí que no puedo expresarlo en palabras. Desearía llamarte mi querida y muchos otros nombres, sin dejar nunca de adorarte... Si las cosas pudieran ir más lejos de como están en este momento... Si solo pudiera vivir en la misma ciudad contigo y mis padres… escríbeme una bella carta pronto. Tus cartas son como besos."

Clara, 1887

    Tras la muerte de Robert, la relación se hizo más intensa. Viajaron a Suiza juntos, si bien nunca llegaron a contraer matrimonio y no están muy claras las intenciones de ambos al respecto. Es difícil conocer del todo la relación de la pareja, pues ambos convinieron en destruir las cartas que durante tantos años se habían estado enviando, si bien Clara conservó algunas de sus favoritas.​

    El 12 de marzo de 1891, Clara se retiró de los escenarios con un arreglo para dos pianos de las Variaciones sobre un tema de Haydn compuestas por Brahms. Cinco años después falleció, lo que supuso un duro golpe para el compositor, que murió un año después.


Legado 

(ampliación de información extraída de "Clara Schumann", 2021)

Impacto durante su vida

    Aunque Clara Schumann no fue ampliamente reconocida como compositora durante muchos años después de su muerte, dejó una impresión duradera como pianista. Preparada por su padre para tocar de oído y memorizar, hizo presentaciones públicas de memoria a la edad de trece años, un hecho señalado como excepcional por sus críticos.​ Fue una de las primeras pianistas en actuar de memoria y lo convirtió en el estándar para conciertos.​ También fue fundamental en cambiar el tipo de programas que se esperaba de los pianistas de concierto y decisiva en la creación de un repertorio de conciertos moderno. ​ Al principio de su carrera, antes de su matrimonio, interpretó las piezas de bravura habituales diseñadas para mostrar la técnica del artista, a menudo en forma de arreglos o variaciones sobre temas populares de óperas, escritos por virtuosos como Thalberg, Herz o Henselt. Como era costumbre tocar las propias composiciones, incluía al menos una de sus propias obras en cada programa, como Variaciones sobre un tema de Bellini (Op. 8) y el popular Scherzo (Op.10). Sin embargo, a medida que se convirtió en una artista más independiente, su repertorio contuvo principalmente música de compositores destacados.

    Influyó en los pianistas a través de su enseñanza, que enfatizaba la expresión y un tono de canto, con una técnica subordinada a las intenciones del compositor. Una de sus alumnas, Mathilde Verne, llevó su enseñanza a Inglaterra, donde enseñó, entre otros, a Solomon Cutner. Otro de sus alumnos, Carl Friedberg, llevó la tradición a la Escuela Juilliard en Estados Unidos, donde sus alumnos incluyeron a Malcolm Frager y Bruce Hungerford.​

    También fue decisiva en lograr que las obras de Robert Schumann fueran reconocidas, apreciadas y agregadas al repertorio. Promovió sus obras incansablemente a lo largo de su vida.



Bibliografía

Adkins Chiti, Patricia.1995. Las mujeres en la música. Madrid: Alianza Editorial.

Bofill Levi, Anna. 2015. Los sonidos del silencio. Aproximación a la historia de la creación musical de las mujeres. España: Editorial Aresta.

Clara Schumann. (2021, 6 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:32, diciembre 23, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clara_Schumann&oldid=139541603.




Fuentes de las imágenes:
Imagen 1 y 42.- Dominio público. Clara Wieck a la edad de 15 años. La parte solista con el comienzo del 3er movimiento de su Concierto para piano en La menor Op. 7 se abre frente a Clara. Autor: Julius Giere, 1835 (Hanover). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Julius_Giere_-_Clara_Wieck_im_Alter_von_15_Jahren_(Lithographie_1835).jpg
Imagen 2.- Dominio público. Retrato de Friedrich Wieck de autor y fecha desconocidos. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Friedrich_Wieck.jpg
Imagen 3.- Retrato de Clara Schumann en 1827. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 4.- Rosali (2019). Clara Wieck Schumann (1819-1896). Puntadas contadas por una aguja. Extraído el 23 de marzo de 2022 de https://rosali2018.blogspot.com/2019/09/clara-wieck-schumann-1819-1896.html
Imagen 5.- Vivienda de Clara Wieck desde su nacimiento, Leipzig 1819. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 6.- Hanning, Ilona (2019). Clara Wieck wird geboren. BR Klassik. Extraído el 23 de marzo de 2022 de https://www.br-klassik.de/themen/klassik-entdecken/was-heute-geschah-13111819-clara-wieck-geboren-100.html
Imagen 7.- Retrato de Clara Wieck en 1832. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 8.- Retrato de Clara Wieck en 1837. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 9.- Musician Bio (2020). Clara Wieck Schumann. Extraído el 23 de marzo de 2022 de https://musicianbio.org/clara-wieck-schumann/
Imagen 10 y 36.- Dominio público. Litografía de Clara Wieck realizada por August Kneisel en 1838. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:A_Kneisel_nach_C_Brand_-_Clara_Schumann_geb._Wieck_(Lithographie_1838).jpg
Imagen 11.- Radio Venetto Uno (2010). Classica/10:Schumann. http://www.venetouno.it/notizia/22772/classica-10-schumann 
Imagen 12.- Salvini, Chiara (2018). GEZA ANDA plays SCHUMANN Etudes Symphoniques Op.13 COMPLETE (1943). Neldeliriononeromaisola. Extraído el 24 de marzo de 2022 de http://www.neldeliriononeromaisola.it/2018/12/255155/
Imagen 13.- Dresden 1844-1850. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 14.- Dominio público. Retrato de Robert y Clara Schumann en 1847. Autor: Eduard Kaiser. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_u_Clara_Schumann_1847.jpg
Imagen 15.- Sanatorio privado de Endenich s. XIX. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 16.- Captura de pantalla de IMSLP
Imagen 17.- Dominio público. Retrato de Clara Wieck Schumann de autor desconocido y fecha aproximada 1853. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clara_Schumann_1853.jpg
Imagen 18.- Dominio público. Retrato de Clara Wieck Schumann en 1857. Autor Franz Hanfstaengl. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Franz_Hanfstaengl_-_Clara_Schumann_(1857).jpg
Imagen 19 y 41.- Retrato de Clara Wieck Schumann en 1878. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 20.- Halbloom, Jacqueline (2017). A musical marriage: Robert and Clara Schumann. Iowa Public Radio. Extraído el 25 de marzo de 2022 de https://www.iowapublicradio.org/show/symphonies-of-iowa/2017-05-24/a-musical-marriage-robert-and-clara-schumann.
Imagen 21.-  Retrato de Clara Wieck Schumann en 1840. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 22.- Retrato de Robert Schumann en 1847.  Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 23.- Dominio público. Retrato de los hijos del matrimonio Schumann en 1854.  Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 24.- Dominio público. Retrato de Clara Schumann con su hija Marie. Extraído de https://www.documentamusica.de/html/en-bio-wieck-schumann.html
Imagen 25.-  Retrato de Clara Wieck Schumann en 1853. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 26.- Dusseldorf 1850/51-1857. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 27.- Dominio público. Joseph Joaquim y Clara Schumann a partir de un dibujo perdido de 1854 de Adolph von Menzel.    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Adolph_von_Menzel_-_Joseph_Joachim_%2B_Clara_Schumann_(Zeichnung_1854).jpg
Imagen 28.-  Retrato de Clara Wieck Schumann en 1859. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 29.- Casa de Clara en Lichtental 1857/1878. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 30.- Dominio público. Retrato de Clara Wieck Schumann en la década de 1880. Autor: Emil Rabending. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Emil_Rabending_-_Clara_Schumann_(1880er).jpg 
Imagen 31.- Tumba de Clara y Robert Schumann en el Alter Friedhof de Bonn (Mayo de 2008). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bonn_graveyard_robert_schumann_20080509.jpg
Imagen 32.- Sala de recepción de Clara Schumann en su apartamento en Myliusstrasse 32.  Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 33.- Captura de pantalla de youtube "Johannes Brahms: Six Pieces, Op. 118 (Piano: Murray Perahia)". Extraído el 28 de marzo de 2022 de https://www.youtube.com/watch?v=jSGBt8hb5z0
Imagen 34.- Retrato de Clara Wieck Schumann en 1862. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 35.- Dominio público. Portada de Zwölf Lieder auf F. Rückerts Liebesfrühling, su op. 12 y op. 37 de su marido, Robert Schumann (1841). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Schumann_op37_op12.jpg
Imagen 37.- Retrato de Clara Wieck Schumann en 1864. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 38.- Música en Mexico (2018). Clara Schumann y los pianos. Música en Mexico. Extraído el 28 de marzo de 2022 de https://musicaenmexico.com.mx/clara-schumann-los-pianos/
Imagen 39.- Retrato de Clara Wieck Schumann en 1887. Extraído de Robert Schumann Haus Zwickau, Retratos de Clara Schumann, https://www.schumann-zwickau.de/de/03/03/portraits-clara-schumann.php
Imagen 40.- Huby, Marie (2007). Une belle intégrale de l'ouvre pour piano de Clara Schumann. ResMusica. Extraído el 28 de marzo de 2022 de https://www.resmusica.com/2007/09/23/une-belle-integrale-de-luvre-pour-piano-de-clara-schumann/









Comentarios

Entradas populares