Marisa Manchado (1956)
Biografía (extraída de su web)
Madrid, 1956. Premio Nacional de Música en Composición 2024.
Compositora, profesora, pianista y escritora, educada en el Colegio Estilo y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; licenciada en Psicología (Universidad Complutense y Universidad Pontificia Comillas, en Madrid), Maîtrise y DEA en Ciencias de la Música -Composición asistida por ordenador en Université París VIII-Saint Denis; investigadora y divulgadora en temas que relacionan música, sociedad, mujeres y feminismo; Doctora cum laude en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Vicedirectora del Conservatorio “Teresa Berganza” de Madrid hasta 2017, centro del cual fue docente desde 1994. Profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (2001-2004).
Subdirectora General de Música y Danza del INAEM-Ministerio de Cultura (2007-2008). Colaboradora de Radio Nacional de España (RNE) Radio Dos (actual Radio Clásica) con el programa “Mujeres en la música” (1982-1983). Compiladora del primer libro en España que relaciona la investigación musical y la teoría feminista (Música y mujeres, género y poder, Madrid, Editorial horas y Horas (1998) y nueva edición en 2019, Madrid, Editorial Ménades).
Como compositora ha recibido numerosos encargos nacionales e internacionales, así como premios, entre los que destacan: Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición, 2024; Premio Iberoamericano de la Música Comuarte 2007; Premio Nacional Daniel Montorio 1995; Accésit del X Concurso de Composición para órgano Cristóbal Halffter1989; Mención de Honor Fin de Carrera en Composición (1983). Entre las becas obtenidas destacan: Ministerio de Educación de España; Encuentros Internacionales de Música Contemporánea de Darmstadt; Cursos Internacionales Manuel de Falla en Granada; Centre Acanthes de París; Beca-Pensionado de la Academia Española de Bellas Artes en Roma; X y XI Festival de Música Contemporánea de La Habana; XX Foro Internacional Manuel Enríquez de música contemporánea, en Mexico DF; Chard Festival del Reino Unido.
Como compositora el catálogo es muy extenso, abarcando un total de más de 150 obras entre música pedagógica, música de cámara, música vocal, música sinfónica, ópera y electroacústica. Entre los últimos estrenos destacan: El árbol rosa, obra para coro, orquesta sinfónica y soprano solista, con textos de Emilia Pardo Bazán, e interpretada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) siendo encargo de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación SGAE (16 de septiembre, 2021); La cité des dames, para coro femenino y piano sobre textos del libro homónimo de Christine de Pizan, encargo para el Ciclo Satélites de la Orquesta y Coro nacionales de España (OCNE) estrenada en marzo de 2023 en el Auditorio Nacional; su tercera ópera La Regenta, en producción del Teatro Real de Madrid, junto con el Teatro Español, sobre la novela homónima de Clarín, estrenada en octubre de 2023. Esta ópera fue nominada para los 2024 International Opera Awards y será representada de nuevo en el Festival de Música Española del Teatro Campoamor de Oviedo, en abril de 2025.
Catálogo de Obras (Instrumentación) y Audiovisuales:
1. OBRAS ESCÉNICAS
1.1 ÓPERA
El Cristal de Agua Fría. Ópera en un acto, encargo del Ministerio de Cultura, para la Temporada de Ópera del Teatro de la Zarzuela, 1993-94: Veintiún instrumentistas, diez cantantes y una actriz. Libreto de Rosa Montero. Estreno el 12 de Abril de 1994 en la Sala Olimpia de Madrid. En marzo de 1995 la S.G.A.E., le otorga el Premio Daniel Montorio por la composición de dicha ópera. Grabación de RNE y vídeo del INAEM, Ministerio de Cultura.
Escenas de la vida cotidiana. Para voz femenina, tuba, clarinete y percusión. Estreno el 12 de noviembre de 1997, en el Teatro de la Abadía de Madrid, durante la XIV Edición del Festival de Otoño de Madrid.
La Regenta. Ópera en tres actos, con libreto de Amelia Valcárcel sobre la obra homónima de Leopoldo Alas “Clarín”, para orquesta sinfónica, coro mixto y diez voces solistas. Diciembre, 2015. Estreno 24 de octubre, 2023 en la sala Fernando Arrabal de Naves del Matadero – Teatro Español en producción del Teatro Real. Dirección escénica de Bárbara Lluch y dirección musical de Jordi Francés. libreto de Amelia Valvarcel y Bernaldo de Quirós.
1.2 DANZA
Rhapsodie…du Cerf-volant. Para cinta electroacústica. Encargo de la Compagnie Alternancia. Estreno en París, «Café de la Dance», septiembre, 1995.
Genealogía (15 de noviembre de 2017): Para piano y danza, a cargo de la bailarina África Morris. Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Madrid, III Festival de Libre Improvisación y Música Experimental LIME.
2. OBRAS ORQUESTALES
Esquisses symphoniques I. Para orquesta sinfónica. Roma, diciembre 1995. Sin estrenar.
La condición de extranjer@. Para orquesta sinfónica, voz grave femenina y cinta electroacústica. Madrid, enero 1996. Subvencionada por el Ministerio de Cultura Español (1995).
Caminando, camino, dedicada a María José González Vela. Para orquesta sinfónica y voz grave femenina. Madrid, enero 1996-1999.
Fragments. Para orquesta de cámara, 31 músicos. Estreno en el Auditorio Nacional, con motivo del concierto monográfico de la compositora, a cargo de la ORCAM, dirigida por José Ramón Encinar, el 16 de mayo, 2002.
Concierto para dos pianos y orquesta, dedicada a Francisco Javier Sampedro Millares, para orquesta sinfónica y dos pianos solistas. Estreno en el Auditorio Nacional el 11 de junio de 2002 a cargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Manuel Galduf.
Luz, para orquesta de cuerda. Estreno el 24 de septiembre de 2004, en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, edición vigésima. Estreno a cargo de la Orquesta de Cuerda de Catalunya.
La pasión de Juana de Arco, música para la película homónima de Carl Theodor Dreyer, encargo del Teatro de la Zarzuela y la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Estreno, 31 de mayo de 2006, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con la O.R.C.A.M. y coro femenino de la misma, todo ello durante la proyección del film. Duración 82′. Director Carlos Cuesta.
Concierto para fagot y orquesta, 2012, encargo de la OCNE, estreno el 27 de abril de 2012 en el Auditorio Nacional de Madrid, a cargo del solista de la OCNE Enrique Abargues y la Orquesta Nacional de España dirigida por el maestro japonés Kazushi Ono.
Siete piezas para joven orquesta de cuerda, Estreno en el XI Festival Internacional Pirineos Classic, julio 2012.
Mosaicos, para orquesta de cámara con piano y orquesta escolar, Encargo pedagógico del Centro Nacional de Difusión Musical , CNDM, estreno el 14 de mayo de 2013, en el Auditorio Nacional, a cargo de solista de la OCNE, alumnos de secundaria y primaria de colegios públicos de la comunidad de Madrid y piano.
El río de la vida, proyecto pedagógico para orquesta y coro, escolanía y orquesta infantil de instrumental Orff. Encargo CNDM-OCNE; Ministerio de Cultura; estreno en el Auditorio Nacional el 14 de mayo de 2013.
Entrevista en RNE: Nos acercamos a la segunda edición del proyecto Todos creamos con la compositora Marisa Manchado, compartiendo el estreno de la obra de los escolares El río de la vida y también algunas de las músicas de su vida (16 de junio 2013)
Lockta, original (con el mismo título y también conocida como “Música para ocho instrumentistas”) para grupo de cámara: flauta, oboe, clarinete, trompa, trompeta, piano, violonchelo y vibráfono. Fue compuesta en Madrid, entre enero y abril de 1981 y estrenada en 2011 por la Academia de Música Contemporánea de la JONDE durante el 27º Festival de Música de Alicante.
La versión orquestal (orquesta sinfónica a dos) data de 2014 y el estreno corrió a cargo de la Orquesta de Córdoba en el Teatro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María, en noviembre de 2015.
El árbol rosa. Para orquesta sinfónica y soprano solista, sobre textos de Doña Emilia Pardo Bazán. Encargo de la Asociación de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación SGAE. Estreno el 16 de septiembre de 2021, concierto inaugural de la temporada 2021-2022. Directora: Marzena Diakun.
3. MÚSICA DE CÁMARA
Dibujos. Para flauta sola en do, Madrid, 1980. Estreno Madrid 1986, a cargo de Jane Rigler.
Propuesta para una forma: colorines, colorín, colorado. Para flauta y piano. Madrid, 1981.
A. Para violoncello. Arezzo, 1981. Estreno en Festival Brian Ferneyhough de Arezzo 1981.
Lotcka. También conocida como “Música para ocho instrumentistas”, que fue su título original, compuesta en Madrid en 1981 y estrenada en 2011 en el 27º Festival de Música de Alicante, por la Academia de Música Contemporánea de la J.O.N.D.E. Joven Orquesta Nacional de España. El orgánico de la obra es: flauta, oboe, clarinete, trompa, trompeta, piano, cello y vibráfono. Existe una versión para Orquesta Sinfónica de 2014, cuyo estreno corrió a cargo de la Orquesta de Córdoba, en el Festival de Música Española de Cádiz dentro del programa “Trece piezas encargos del Festival Taller de Mujeres Compositoras” reunidas bajo el título conjunto de Ellas x ellas: 13 retratos sonoros. El estreno tuvo lugar en el Teatro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María en noviembre de 2015.
Esercizi. Para flauta y piano. Madrid, 1985. Estreno noviembre 1986.
Recordatorio. También conocido por Remmemoire, para cuatro trompetas, cuatro trompas, tres trombones, tuba, tres percusionistas, piano y quinteto de cuerda. Mención de Honor Fin de Carrera del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Madrid, 1988.
Tema. Para flautín y flauta en sol (un solo intérprete). Madrid, 1989. Estrenada, por Julia Gallego, el 13 de Noviembre de 1995, en el Instituto Cervantes de París, en la versión de flauta en do. En Madrid, en su versión original (flautín y flauta en sol), estrenado el 18 de junio de 1996 por María Antonia Rodríguez, en el Teatro Pradillo. Grabada por RNE.
Epílogo. Para órgano. Accésit del X Concurso de Composición para órgano, Cristóbal Halffter. Madrid, 1989. Estreno en el órgano de la Iglesia del Salvador, en Granada a cargo de Susana G. Lastra, el 16 de julio de 2009 en el marco del VI Festival de la Canción Española.
Metamorfosis. Para piano. Madrid, 1989. Estreno febrero 1990. Grabada por RNE.
Espejos. Para flauta, oboe, clarinete, fagot, percusión, piano, violín, viola, violoncello y contrabajo. Madrid, 1990. Estreno por el Grupo Círculo, marzo 1990. Grabada por RNE.
Five Colours. Para flauta y marimba. Madrid, 1990. Encargo del Dúo Guillem. Estreno diciembre 1990. Grabada por RNE.
E=m.c2. Para cuatro trombones y tuba. Encargo de Radio Nacional de España. Madrid, 1990. Estreno abril 1991. Grabada por RNE.
Nuages. Para doce flautas. Encargo de la Orquesta de flautas de Madrid. Madrid, 1991. Estreno junio 1991, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Grabada por RNE.
6 x 4 = 24. Para cuatro guitarras. Encargo del cuarteto Entrequatre. Madrid, 1991. Estreno enero 1992. Grabada por RNE.
2’52». Para dos violines. Encargo de Radio Clásica, Radio Nacional de España (R.N.E.), para conmemorar su 30 Aniversario. Madrid, febrero, 1996. Estreno, 17 de abril, 1997. Grabada en CD. Premio Max-SGAE 2002 al mejor disco de música clásica.
Alegría. Para violín, cello y percusión, mayo, 1999. Encargo de la 60º Edición de la QUINCENA MUSICAL de San Sebastián, estrenada el 27 de agosto de 1999 en el concierto homenaje al compositor Carmelo Bernaola, en su 70 aniversario. Grupo Instrumental de Vitoria, grabada por RNE.
Algo Sencillo. Para violoncello, arpa y vibráfono. Estreno en París, mayo 1995, Colegio de España.
Pour la clarinette. Para clarinete solo, en si b. Interpretado por Claudine Movsessian, estreno en Paris el 13 de Junio de 1998, en el Conservatorio «Claude Debussy».
Silencio 1. Para quinteto de clarinetes (sopranino en mib, dos soprano en sib, contralto mib y bajo sib). Madrid, mayo 1995. Encargo del Quinteto de Clarinetes de la Habana. Estreno en La Habana, octubre 1995.
Siete piezas infantiles para piano. También conocido por «Siete piezas para Triz». Madrid, agosto 1996. Estreno el 3 de octubre de 1996 durante el XI Festival de Música Contemporánea de La Habana, a cargo de la compositora.
Silencio 4. Para saxofón barítono. Madrid, julio 1996. Estreno en Roma, el 14 de noviembre de 1996 por Massimo Mazzoni, durante la 17 edición del Festival de Música Contemporánea Nuovi Spazi Musicali. Encargo de dicho Festival.
Spira Mirabilis.Para grupo instrumental (flauta, clarinete, trompa, violín, violoncello, piano y percusión). Estrenada por el Ensemble Musiques Croisées, en el Instituto Francés de Madrid, el 18 de diciembre de 1996, con motivo de la presentación en España de la Asociación Musiques Croisées. Dirección, Joseba Torre. Grabación de RNE, Auditorio Nacional, Grupo Barcelona 216, noviembre 1999.
Contradanza (Weberniana). para fagot, piano, violín y viola. Madrid, Universidad Complutense, mayo 1997. Grabación RNE.
Recordatorio. Para tuba sola. Estreno en el Teatro Pradillo de Madrid en noviembre de 1997 por Mario Torrijo. Grabación RNE.
Siete piezas para Nora. Violín solo; estreno en el Teatro Pradillo de Madrid, por Yamir Portuondo en mayo de 1998. Grabación, RNE.
Siete piezas para Laura. Piano solo; estreno de la segunda pieza el 4 de noviembre de 1998, en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, siendo el intérprete Sebastián Mariné y con motivo de la presentación social de la A.M.C.C. Grabación, RNE.
Pour le piano et la clarinette. Piano y clarinete, encargo de José Segovia. Madrid, noviembre, 1998. Dedicada a J. Segovia y Rafael Albert. Estreno Círculo de B.B.A.A., Madrid, 16 de febrero, 1999. Grabación RNE.
El lado oculto de la luna. Para violín y piano, diciembre 1998. Estrenada el 16 de mayo de 2002, en el Concierto Monográfico de la compositora en el Auditorio Nacional, por solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Per a cobla. Para cobla catalana. Diciembre, 1998.
Pour le piano. Para piano solo, estreno el 5 de marzo de 1999 a cargo de Ana Vega Toscano en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Obra dedicada al padre de la compositora en su 81 aniversario.
L’eau violente. Para violín y viola. Noviembre, 1999. Estrenada el 16 de mayo de 2002 en el Concierto Monográfico de la compositora, en el Auditorio Nacional, por solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Un minuto para Carlos. Para piano solo, encargo de Carlos Galán, diciembre de 1999, estreno en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 18 de enero de 2000. Grabación R.N.E. Editada en Editorial de Música Española Contemporánea (E.M.E.C.), 2000.
Siete piezas para Violonchelo. También llamada «Siete piezas para Iris», para violonchelo solo, 2000. Estreno a cargo de Iris Azquinézer Escribano, en Friburg, enero, 2006. Duración 8′.
Audio: Siete piezas para Iris, Iris Azquinezer. Fundación Juan March, Madrid 2014
El agua y los sueños. Enero, 2000. Para dos pianos, estreno en México D.F., Sala Ponce de León, en el Teatro Nacional Bellas Artes, en marzo de 2001. Dúo Clavel Cabeza– Mar Gutiérrez. Consta de 6 secciones. CD El Colectivo de mujeres en la música, A.C./ IRUNE, México, 2005. Colección «Murmullo de sirenas», Dúo de pianos: Monique Rasetti- Mar G. Barrenechea.
Audios: I. Como gotas de agua, II. Como aguas marinas, III. Como aguas cristalinas, IV. Como mares de agua, V. Como aguas de luna, VI. Como Lagos de Agua
Siete piezas para Manuel. Para piano solo. Dedicado a Manuel Sampedro, en su séptimo aniversario. Estreno el 20 de mayo de 2003, Universidad Autónoma de Madrid, a cargo de Laurent Durupt. Consta de 7 secciones.
Audios: I. Alegre, II. Divertido, III. Con Rabia, IV. Un poco triste, V. Saltando por el campo, VI. En el Mar. VII. Esforzándose un poco
Rara Avis–Trío, Para clarinete en Sib, tuba y marimba; 1997, revisada en mayo, 2003.
Solo, Para marimba, compuesta en 1997, estrenada a cargo de Rafael Mas, el 21 de mayo de 2002, en la Universidad Autónoma (Facultad de Medicina).
Trío-Elegía: In perìodo di mutaménto. Trío encargo del Festival Internacional de Música Contempóránea de Alicante, estreno el 2 de octubre de 2003 por el Trío Arbós.
Siete piezas para Clara. Para flauta sola, enero, 2004. Estreno Círculo de Bellas Artes, el 21 de Junio, 2004, a cargo de Clara González Cano, dedicatoria de la obra, durante la «Fiesta de la Música».
Soledad Sonora. Para piano solo, abril, 2004. Encargo del XVI Festival, Piano aux Pyrenées. Estreno a cargo de Denis Pascal, en Bagnères-Barèges –Francia– el 25 de Julio, 2004.
Siete piezas para Marina e Isabel. Para dos oboes, febrero, 2004. Estreno en la Casa de Asturias, durante el Ciclo «Jóvenes Músicos», el 12 de enero de 2005, a cargo de Isabel Alarcia y Marina Cruz, dedicatorias de la obra.
Sonitus Sonitíssimus. Para grupo instrumental –dos oboes, corno inglés, guitarra, violonchelo y percusión– febrero, 2004. Estreno en la Casa de Asturias, el 12 de enero de 2005, durante el Ciclo «Jóvenes Músicos», a cargo del grupo, «Sonitus Ensemble», dedicatarios de la obra.
Pour le Cor. Para trompa sola, enero, 2004. Dedicada a Isabel Martín Piñeiro en su dieciséis aniversario.
Todas las mañanas del mundo son caminos sin retorno. Compuesta en enero, 2003 y estrenada el 18 de febrero de 2003 en la Sala Tomás Luís de Victoria, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, a cargo del Trío D’Anches (oboe, clarinete y fagot) y dedicada a la memoria de Carmelo Alonso Bernaola.
Aires. Para flauta tenor y bajo, barrocas. Encargo de Anna Margules, para su estreno en el Festival Cervantino de Guanajuato, en México, el 8 de octubre de 2005. Grabación en Revista “Sibila”, Sevilla, octubre, 2006. CD Anna Margules, 2008.
12 estudios para guitarra. también conocida por “Ketsebaot, doce micropiezas para guitarra”. Ediciones Quodlibet de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), marzo 2007. Estreno mayo, 2010; Avelina Vidal (guitarra), en el Auditorio Nacional.
Rinàscita. Cuarteto de cuerda nº 1, encargo del XXII Festival de Alicante, Estreno a cargo del Cuarteto noruego “Vertavo”, 25 de septiembre, 2006, Teatro Arniches, Alicante.
Ciclus. Para tuba y percusión, estreno el 3 de marzo de 2007, Teatro Monumental de Madrid, dentro del Ciclo de Cámara de la Orquesta de Radio Televisión Española; Mario Torrijo (tuba) y Salvador Mas (percusión).
Siete piezas para Ángela. Para arpa, dedicada a Ángela Carazo del Hoyo, en su sexto aniversario, 6 de agosto de 2006.Estrenada en el Festival de Música española de Cádiz, en noviembre de 2011. Teatro Manuel de Falla.
Nana. Para piano, estreno Fémina clásica, 2008, Conde Duque, octubre, 2008. Piano, Carmen Martínez.
Costa da morte. Para piano, encargo Asociación española de festivales de música, dentro del festival en gira: Una España para Albéniz. Estreno, noviembre, 2009, Festival de música española de Cádiz, piano, Juan Carlos Garvayo.
Bruma Eterna. Para Grupo instrumental (flauta, arpa, violín, viola, cello y voz), con textos de José Ramón Ripoll. Estreno el 6 de noviembre de 2009, en la Sala Manuel de Falla del Conservatorio Superior de Música de Madrid, a Cargo del “Grupo de Música Contemporánea del RCSMM”, dirigido por Sebastián Mariné.
Oasis. Para Trío –flauta, violonchelo y piano- encargo del Ensemble NeoArs, para el Festival de Música Contemporánea de Sevilla, estreno en Sevilla el 14 de abril de 2010.
Desiertos. Cuarteto de cuerda nº 2, encargo del Festival “Clásicos en verano” de la Comunidad de Madrid. Estreno el 24 de julio de 2010.
Concierto para guitarra y grupo instrumental. VIII Festival de música española de Cádiz, estreno el 21 de noviembre de 2011, a cargo del S’ensemble, del Centro Aca de Palma de Mallorca y Avelina Vidal, guitarra solista, Andrés Salado, director.
Luar Val de Mahia. Marisa Blanes, piano, 12 de Abril de 2022Doublebass-doublebass. Para contrabajo solo, estreno en 2012 en el Teatro Manuel de Falla de Cádiz durante el IX Festival de Música Española de Cádiz.
Mi vida con abuela Teresa, cuento musical para narrador/a y piano. Estreno durante el Festival Ellas Crean en el Instituto Cervantes de Madrid, 15 de marzo, 2011.
Audio: Al piano Carmen Martínez Pierret
Vers le coin oblique, para violín y piano, encargo del Festival Pirineos Classic, 2013. Estreno a cargo de Clara Zernat (violin) y Tierry Mosceau (piano).
Ma mère Nieves, para dos pianos, encargo de Iberian Klavier, estrenado en el Carnegie Hall de New York el 18 de junio de 2015.
La huella de Clara, para piano con textos recitados extraídos de los diarios de Clara y Robert Schumann. Estreno en el Museo Provincial de Zaragoza por la pianista María Ángeles Fernández el 26 de mayo de 2022. Obra compuesta en 2017.
Dos canciones sefardíes, (Las quejas de Jimena y La Galana y el mar), para guitarra sola, estreno por Adam Lewin en “New England Conservatory”, Boston, septiembre 2016. Encargo de Cooperación Internacional- Beca Fullbright- USA. Estreno en España el 18 de octubre de 2017 en el Salón de Actos de la Sede “Escuelas Pías” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, durante el 21º Festival Internacional “Andrés Segovia” de guitarra.
Audio: Para viola sola. Esperanza Mohedo Pérez
Cuarteto Nº 3, Recoged esta voz. Estreno Teatro Manuel de Falla, Cádiz, 19 de noviembre, 2016, Cuarteto de La Habana.
Cuarteto nº 4, Tornare a Torino. Cuarteto de cuerda nº 4. Estreno en los Teatros del Canal, 25 de septiembre, 2016, Cuarteto Diapente.
El Rayo que no cesa, para cuarteto instrumental: flauta, clarinete, violín y cello. Estreno Ensemble Kuraia, Teatros del Canal, Madrid, 25 de septiembre, 2017
Los Parques de Madrid, para cuarteto de guitarras, estreno parcial (las tres primeras piezas) en Centro-Centro Cibeles, 17 de noviembre, 2017. 1.- La Casa de Campo, 2.- El Retiro, 3.- El Parque de Berlín, 4.- El Parque del Oeste, 5.- La Fuente del Berro, 6.- El Jardín Botánico, 7.- El Campo del Moro, 8.- Los Jardines de Sabatini, 9.- El Parque de El Capricho, 10.- La Pradera de San Isidro.
De los Aires… para dos pianos y dos percusionistas. Estreno en el Teatro Manuel de Falla de Cádiz, durante el XVIII Festival de Música Española de Cádiz.2017
Piano 1 y piano 2. solo piano, en Revista Sibila nº 51, julio 2017
Mayrít-Magerit-Matrí-Matric, Suite para dos guitarras, dedicado al Dúo Arcadia: Avelina Vidal y Pilar Rius- Obra concluida en 2022.
Trío Nuevo. Trío con piano, estreno en el XIX Festival de Música Española de Cádiz, por el Trío Arbós. Taller de Compositoras, noviembre 2018.
Los mares del sur. viola y guitarra, al Dúo Ditirambo. Estreno en Sala Ponce de León, Palacio de Bellas Artes, México DF, marzo 2019.
Umm al-Fath. Encargo del Festival “La Alhambra. Trazos, palabras y sonidos. Miradas de Mujer» para violín y arpa. Estreno en La Alhambra en 23 de marzo del 2019, grabación en CD en noviembre de 2018. Arpa, Cristina Montes y Cecilia Bercovich, al violín. Festival de Música Española de Cádiz, estreno en noviembre de 2014 en el teatro Manuel de Falla de Cádiz por el violinista Manuel Guillem. Grabado en C.D. Junta de Andalucía, Centro de Documentación Musical.
Dunas. Encargo del Taller de compositoras de Cádiz. Piano solista. Estreno el 16 de noviembre de 2019, Teatro Manuel de Falla de Cádiz, a cargo de Sofya Melikyan.
Extreme Tuba, Tuba solo, Obra fin de Grado en Tuba, RCSMM, Sara Fernández de Vega, junio 2019.
Cuarteto nº 5 en tiempos turbulentos. Encargo del CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical-INAEM), dedicado al “Cuarteto Quiroga”. Estreno previsto para el 16 de diciembre de 2019 en Auditorio 400-Museo de Arte Contemporáneo “Reina Sofía”, por el CUARTETO QUIROGA.
Saturno devorando a sus hijos, para tres percusionistas. Encargo del CNDM-centro nacional de difusión musical. Estreno en el Festival de Música Española de Cádiz, noviembre 2023.
Alaya, para trío de saxos (spr-alto y bar)- diciembre de 2024. Dedicado al Rhea Quartet.
Alaya, para cuarteto de saxos (spr-alto-te-bar)- diciembre de 2024. Dedicado al Rhea Quartet.
Elogio del horizonte, para guitarra y cuarteto de cuerda - noviembre, 2024. Estreno en Ponferrada, XXXV Festival Internacional de Guitarra.
El Aire y los Sueños, para acordeón, dedicado a Iñaki Alberdi - julio 2024 (sin estrenar).
4. MÚSICA PARA VOZ Y PIANO
Teoría de los matices (2023) poemas de Marifé Santiago Bolaños. Sin estrenar
En la tierra de nadie (2022) para voz femenina y piano, sobre el poema homónimo de Carmen Conde. Estreno el 8 de marzo de 2022 en la Sala Negra de los Teatros Canal de Madrid. Voz, Lorena Paz Nieto y piano: Albert Nieto.
En la tierra de nadie (2021) para voz femenina y piano, sobre el poema homónimo de Carmen Conde. Estreno el 8 de marzo de 2022 en la Sala Negra de los Teatros Canal de Madrid. Voz, Lorena Paz Nieto y piano: Albert Nieto.
Espíritu sin nombre (2019) para voz aguda-soprano o tenor- con texto de Gustavo Adolfo Bécquer. Sin estrenar.
Trítico: Las Edades (2019). Encargo del Festival 3Cantos 2019, estreno 5 octubre 2019. Intérpretes: Elena Gragera (mezzo) y Antón Cardó (piano) con textos de Javier Alfaya.
Almas Gemelas (2017).
Poema de Doña Emilia Pardo Bazán, para voz grave y piano, estreno en el Ateneo de Madrid el 5 de noviembre de 2017 por Isidro Anaya (barítono) y Juan Carlos Martínez (piano). Poema de Dña. Emilia Pardo Bazán. Existe una versión para voz femenina, sin estrenar.
“Tres poemas de Javier Alfaya” (2012). Para voz y piano. Fechado en Fuentelviejo (Guadalajara) el 23 de abril de 2011. Este ciclo de tres canciones fue estrenado por Elena Gragera (mezzo) y Antón Cardó (piano) en el Auditorio 400 del Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, de Madrid, en concierto perteneciente al Ciclo del CNDM del Auditorio 400, el 19 de marzo de 2012.
Bruma eterna (1992).
Poema de José Ramón Ripoll. Hay dos versiones: Para soprano, flauta, arpa y trío de cuerda, sobre textos de José Ramón Ripoll. Madrid, 1990. Estreno Festival Coma de Madrid, noviembre, 2009. Versión para mezzo y piano, encargo de Elena Montaña, Madrid 1992. Estreno, 19 de julio 1993, en el Salón de Actos del Centro de Arte Contemporáneo, Reina Sofía. Grabación RNE.
Toda la luz del mundo cabe dentro de un ojo. (1981 versión coral y 1992 versión voz y piano). Versos de Federico García Lorca Sacados de Nocturno del Hueco II (Poeta en Nueva York). Sin estrenar.
5. MÚSICA VOCAL
Toda la luz del mundo cabe dentro de un ojo. Coro mixto a 12 voces, sobre textos de Federico García Lorca. Granada 1981, Madrid 1992 y Madrid 1999, estrenada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el 6 de abril de 2000, por el Coro «SoliTutti» de París. Grabación de RNE.
Dos poemas de Fernando Pessoa. Para soprano, clarinete y piano. Madrid, 1988. Estreno marzo 1988. Existe otra versión para soprano, flauta y piano, de 1987, estrenada en París, abril, 1994. Ediciones Eppure, 2022.
Misa. Para ocho voces solistas (dos sopranos, dos mezzos, dos tenores, barítono y bajo) y órgano. Encargo del entonces director del Conservatorio de Ávila, Antonio Bernaldo de Quirós, para dicho Conservatorio. Madrid, 1989. Sin estrenar. Existe una versión para quinteto de cuerda y voces.
Bruma eterna. Para soprano, flauta, arpa y trío de cuerda, sobre textos de José Ramón Ripoll. Madrid, 1990. Estreno Festival Coma de Madrid, noviembre, 2009. Versión para mezzo y piano, encargo de Elena Montaña, Madrid 1992. Estreno, 19 de julio 1993, en el Salón de Actos del Centro de Arte Contemporáneo, Reina Sofía. Grabación RNE.
Feux. Para soprano, fagot, piano, percusión, viola, violín y contrabajo, sobre textos de Marguerite Yourcenar. Estreno mundial en el festival de Música contemporánea de La Habana, Octubre 1995. Estreno en España el 15 de diciembre de 2009, Auditorio Nacional, Plural Ensemble. Madrid, 1990.
Silencio 2. Para barítono solo. Encargo de Alistair Bamford, estrenado el 23 de noviembre de 1995 en Sussex, Gran Bretaña. Grabación RNE.
Soplo. También conocida por «A Dos», para voz masculina y flauta grave en sol o do. Encargo del Conservatorio Teresa Berganza, para conmemorar su onomástica, Madrid, febrero, 1996. Estreno marzo de 1996 en el Conservatorio de Madrid «Teresa Berganza.«. Pepe Rodríguez Valverde y Vicente Martínez (hijo).
Berceuse. Para coro femenino, noviembre, 1998. Dedicada a su sobrino Daniel, en su nacimiento. Estreno en el círculo de Bellas Artes de Madrid, junio de 2006, a cargo del grupo de voces femeninas, VocalArs. Editada en “Ediciones Delantal”, 2015.
Los besos de la Diva. Para voz femenina, abril, 1998. Estreno en el Círculo de Bellas Artes, Sala de Columnas, 7 de junio de 2002, a cargo de la mezzosoprano Elena Montaña.
Siete canciones de cuna. Para voz femenina. febrero, 1999. Estreno en Moscú, mayo de 1999, a cargo de la soprano Angustias Cartagena.
Para Esperanza. Para voz, dedicada a Esperanza Abad. Julio, 1999.
Siete piezas para Jorge. Para voz sola, dedicada a Jorge Fernández Guerra en su 50 aniversario, 17 de junio, 2002. Estreno a cargo de María José Sánchez, Castillo de Santa Bárbara, inauguración del XXII Festival de Alicante, 20 de septiembre, 2006.
Chants d’amour et mort. Para coro femenino, dedicado al «Choeur Britten», de París, septiembre, 2005.
La pasión de Juana de Arco, música para la película homónima de Carl Theodor Dreyer, encargo del Teatro de la Zarzuela y la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Estreno, 31 de mayo de 2006, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) y coro femenino de la misma, todo ello durante la proyección del film. Duración 82′. Director Carlos Cuesta. Obra Incluida también en música sinfónica.
Los cuidados del Alma. Para mezzo, viola y piano. Textos de María Fernanda Santiago Bolaños. Pendiente de estreno. Existe también una versión para voz y piano.
Canciones para jugar a vivir. Para coro de voces blancas-a tres partes-; encargo para el XX aniversario de la revista “Música y Educación”, estreno en el Auditorio Nacional el 30 de abril de 2010 a cargo del Coro del C.P.M. “Teresa Berganza”, dirigido por Pablo del Campo.
La Cite des DamesPoemas del viento. Para mezzo, viola y piano. Textos de la compositora. Pendiente de estreno. Existe también una versión para voz y piano.
Retazos. Para voz, violín, violonchelo y piano, sobre textos de la compositora. Estreno en el VII Festival de Música Española de Cádiz, a cargo de Nan-Maro, 20 de noviembre de 2010.
Aunque el agua termal se enfríe (2011): estreno el 26 de enero de 2012 en Reykiavick, Festival las Noches Musicales, para voz y guitarra con texto en islandés, de la poeta Björk Árnadóttir, por sugerencia de la soprano islandesa Gudrun Slönftersshon.
África, para voz solista, electroacústica y escena. Sin estrenar.
Mysticorum (Noviembre, 2015): Para piano y poesía recitada de los místicos españoles Juan de la Cruz y Teresa de Ávila; recitador José Sanz Orozco, grabación 20 de noviembre, 2015, Centro Cultural “Nicolás Salmerón”, de Madrid, concierto homenaje a Teresa de Ávila en su quinto centenario.
Cervantes (septiembre, 2016), para piano y voz recitada, sobre textos poéticos de Miguel de Cervantes, estreno en la Sala Afinarte, de Madrid, durante el II Festival de Música experimental del Distrito de Chamartín.
Agnus: para coro de voces femeninas a partir del texto latino de la Misa Cristiana. Estreno el 10 de abril de 2019, Iglesia Sto. Tomás de Villanueva, Festival “Música para la Semana Santa” del Ayuntamiento de Madrid. Encargo de dicho Ayuntamiento. Dirección: Patricia Kleinman.
Antífonas para Juana: Para coro de voces femeninas a partir de tres textos poéticos de Sor Juana Inés de la Cruz. Estreno el 10 de abril de 2019 en la Iglesia Santo Tomás de Villanueva, durante el Festival de Música Sacra (Música para la Semana Santa) del Ayuntamiento de Madrid. Obra encargo del Ayuntamiento para dicho festival. Dirección: Patricia Kleinman.
Nieves: Para soprano y mezzo solistas, a partir del poema de Ana Martín Puigpelat, dedicado a Nieves Torres Serrano, madre de la compositora. Estreno el 10 de abril de 2019 en la Iglesia Santo Tomás de Villanueva, durante el Festival de Música Sacra (Música para la Semana Santa) del Ayuntamiento de Madrid. Obra encargo del Ayuntamiento para dicho Festival.
El árbol rosa. Para orquesta sinfónica y soprano solista, sobre textos de Doña Emilia Pardo Bazán. Encargo de la Asociación de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación SGAE. Estreno el 16 de septiembre de 2021, concierto inaugural de la temporada 2021-2022. Directora: Marzena Diakun.
6. MÚSICA ELECTROACÚSTICA
Diez años después. Para cinta. Laboratorio Phonos (Barcelona), 1981 – LIEM (Madrid), 1991. Incluido en el CD «Años después».
Obertura. Para cinta. Laboratorio LIEM (Madrid) 1990. Editada en el CD «Compositoras Madrileñas» (1991), RNE M3 / 12.
En favor de la economía de libre mercado, que tan felices a todos nos hace. Para cinta. Laboratorio EMS (Estocolmo) 1990. Estrenoen Estocolmo, febrero 1991. Incluido en el CD «Años después».
In memoriam. E.M.S., Estocolmo 1990, cinta para el álbum de dos CD “Presencia de Luigi Nono”, realizado por iniciativa de la Asociación de música electroacústica de España.
Espacio deconstruído. Para cinta. Laboratorio LIEM (Madrid) 1991. Encargo del VII Festival de Música Contemporánea de Alicante. Estreno Alicante, septiembre 1991. Incluido en el CD «Años después».
Divertimento Cervantino. Cuarteto Manuel de Falla
Collage, (En Principio…). Para cinta. L.I.E.M., Madrid, 1991.Estreno, Sevilla, febrero 1992. Obra encargo de Patricia Mikishka para ser realizada con fragmentos de obras que los compositores José Iges, Consuelo Díez, Juan Pagán, Adolfo Núñez, José Luis Carles y Zulema de la Cruz habían realizado, también por encargo de P. Mikishka, para dicha cantante. Entre paréntesis el subtítulo, ya que es el título que P.M. quería poner para comenzar su espectáculo: Nueve compositores madrileños. Grabación de RNE.
Minimales Para cinta. Laboratorio EMS (Estocolmo) 1990. Estrenada en Madrid, temporada LIEM-CDMC 1994-95. Incluido en el CD «Años después» (1998).
Dulces Aguas Para cinta. Laboratorio EMS (Estocolmo) 1990. Estrenada en Madrid, temporada LIEM-CDMC 1995-96. Incluido en el CD «Años después» (1998).
Collage, (En Principio…) Para cinta. L.I.E.M., Madrid, 1991.Estreno, Sevilla, febrero 1992. Obra encargo de Patrician Mikishka para ser realizada con fragmentos de obras que los compositores José Iges, Consuelo Díez, Juan Pagán, Adolfo Núñez, José Luis Carles y Zulema de la Cruz habían realizado, también por encargo de Patrician Mikishka, para dicha cantante. Entre paréntesis el subtítulo, ya que es el título que P.M. quería poner para comenzar su espectáculo: Nueve compositores madrileños. Grabación de RNE.
Eros y Tánatos (1) Para flautas (un solo intérprete), cinta y electrónica en vivo. L.I.E.M., Madrid, 1991. Estreno, Madrid noviembre, 1991. Grabación de RNE.
Eros y Tánatos (2) También Eros y Tánatos, para flauta soprano y cinta. Estreno en Madrid, noviembre 1994. Grabación de RNE, incluida en el CD «Años después» (1998).
F por F ( 1) para voz y cinta. El material base de la cinta es la voz de Fátima Miranda, utilizando sus diversas técnicas vocales. Estreno en el Punto de Encuentro II, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 18 de octubre 1992. Grabación de RNE.
F por F ( 2 ) para cinta, cuyo material de base es la voz de Fátima Miranda utilizando sus diferentes recursos vocales. Estrenada en Aarhus (Dinamarca), el 15 de septiembre de 1994, en la Conferencia Internacional de Música Electroacústica (I.C.C.M.). Seleccionada por la Sonic Art Network para ser interpretada en febrero de 1995, en el Festival Internacional de Música Electroacústica que dicha asociación celebra en Londres anualmente.
Silencio 3. Para saxofón soprano y contralto (un solo ejecutante) y cinta. Encargo y estreno de Francisco Martínez, el 16 de diciembre de1995 en Madrid. Grabación de RNE.
Duración: 12’29»
La condición de extranjer@ para cinta sola. Es el mismo material electroacústico que la obra homónima para voz, orquesta y cinta electrónica. Estrenada en Radio France, France Musique, el 19 de abril de 1997, a las 22h30, en el programa «OPUS: XIème Festival de musique contemporaine de La Havane», realizado por Andrea Cohen, Geneviève Nguyen y François Viet. Editada en el CD «Años después».
Una Voz en la Noche. Oratorio de Nieves Torres. Dúo ANMARVoix. Para cinta sola y realizada a partir de la voz de la compositora. Estreno en el Salón de Actos del Museo de Arte Contemporáneo «Reina Sofía» de Madrid, el 28 de junio de 1999, durante las Jornadas de Música Electroacústica de Madrid, organizadas por el L.I.E.M-C.D.M.C., del Ministerio de Cultura. Grabación de RNE.
Del Amor y la Guerra obra radiofónica encargo del Centro para Difusión de la Música Contemporánea (C.D.M.C.), del Ministerio de Cultura Español, para la 15º Edición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. Julio, 1999; estreno el 22 de septiembre, 1999, Aula de Cultura de la C.A.M. Alicante. Grabación de RNE.
Orden y Caos. Para piano y electroacústica. Estreno en el Festival Hoy, Compositoras, celebrado en el Museo de la Ciencia de Tenerife en junio de 2021. Piano, Daniel Román.
7. SINTONÍA, TEATRO Y AUDIOVISUALES
Mujeres en la música. Sintonía del programa homónimo de RNE, 1982 Música concreta.
Lo que vio el mayordomo. Música incidental pianística para la obra homónima de Joe Orton. Madrid, 1979. Teatro Príncipe, director de la obra Ventura Pons.
En colaboración con el Grupo de teatro de títeres SOL Y TIERRA, números 133 al 140 y el vídeo, nº 143.
Buscando otro bosque. Canciones y música incidental, Madrid 1983.
Sierra de Guadarrama. Dúo ArcadiaEl Unicornio. Canciones y música incidental. Madrid, 1986.
El Cíclope. Electrónica (espectáculo para adultos). Madrid, 1986.
Odexis en el espacio. Canciones y música incidental. Madrid, 1987.
La suerte. Canciones y música incidental. Madrid, 1988.
Vulcano. Canciones y música incidental. Madrid, 1989.
Por qué los conejos tienen las orejas tan largas. Canciones y música incidental. Madrid, 1991.
Gaia, madre tierra. Canciones y música incidental. Madrid, 1994.
En el río. Para voz y electroacústica. En colaboración con el grupo de teatro TARTANA. Madrid, 1992. Estreno, Sevilla, octubre, 1992. Realización de la cinta en el estudio particular de Sergio Jordà y la mezcla final en el L.I.E.M. de Madrid.
Mujeres al vapor. Música incidental para la obra de teatro, de Nell Dunn y producida por «Pez Luna Teatro»; estreno, Bilbao, diciembre, 1998.
8. VÍDEOS Y CINE
Las aventuras de Castor. Serie de educación medio-ambiental para la escuela primaria. Madrid, 1990. Educación Medio Ambiental. Una producción TVG MARE NOSTRUM Audiovisuales, 1990.
La Mitología en las calles de Madrid. (Primera Parte). Madrid 1990.
Le Sommeil Paradoxal , video de Philippe Dutronc para la Televisión Francesa, Canal 1, París, 2003.
Música-encargo para la película de Carl T. Dreyer, La passion de Jean D’arc, estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid a cargo del coro y orquesta de la comunidad de Madrid, 31 de mayo, 2006.
Improvisaciones al piano para la asociación de artistas independientes Tres en suma, Madrid 2010 y 2011.
Improvisaciones al piano para la asociación de artistas independientes “Tres en suma”, Madrid 2010 y 2011.
Luces y Sombras: Improvisaciones al piano junto con la pianista Ana Vega Toscano para el vídeo de Antonio Campuzano, “La crisis”. Estreno Festival de Música Contemporánea de Segovia, noviembre, 2014.
Cervantes: (septiembre, 2016), para piano y voz recitada, sobre textos poéticos deMiguel de Cervantes, estreno en la Sala Afinarte, de Madrid, durante el II Festival de Música Experimental y Libre Improvisación (LIME) del Distrito de Chamartín-Madrid.
Genealogía (15 de noviembre de 2017). Para piano y danza, a cargo de la bailarina África Morris. Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Madrid, III Festival de Libre Improvisación y Música Experimental.
Entrevistas:
Entrevista en Centro de documentación de Artes Escénicas y Música
Encuentros con la AMM: "El talento musical y las mujeres"
Ciclo Creadoras (Clásicas Y Modernas)
Debate: Dónde están las mujeres en la Música (Clásicas Y Modernas)
Marisa Machado: Por una ópera contemporánea española feminista (Octubre de 2023)
Conferencia de Marisa Manchado: "La desmemoria musical en lo femenino". Mujer, arte y naturaleza a escena. XXIII edición de los Cursos de Verano URJC.
Para más información:
Referencias bibliográficas:
Fuentes de las imágenes:
Imagen n.1: Marisa Manchado Extraído el 27 de diciembre de 2024
Imagen n.2: Orquesta de Córdoba (9 de martzo de 2017). Marisa Manchado. Extraído el 27 de diciembre de 2024 de https://orquestadecordoba.org/protagonistas/marisa-manchado/
Imagen n.3: Marisa Manchado Extraído el 27 de diciembre de 2024
Imagen n.4: Asociación madrileña de Compositores. Marisa Manchado regresa a RNE. Extraído el 27 de diciembre de 2024 de https://amcc.es/marisa-manchado-regresa-a-rne/
Imagen n.5: Marisa Manchado Extraído el 27 de diciembre de 2024
Imagen n.6: Esteban Palazuelos autor de la imagen. Charo Izquierdo (24 de octubre de 2023). La compositora Marisa Manchado: "En el amor romántico siempre perdemos las más débiles". Extraído el 27 de diciembre de 2024 de https://www.elespanol.com/mujer/protagonistas/20231024/compositora-marisa-manchado-amor-romantico-siempre-perdemos-debiles/804169837_0.html
Imagen n.7: Asociación Pro-Música Amadeo L. Sala. Compositores Españoles Contemporáneos. Extraído el 27 de diciembre de 2024 de https://www.asociacionpromusicaamadeolsala.org/galeria/
Imagen n.8, 9,10 y 11: Publicaciones. Marisa Manchado Extraído el 27 de diciembre de 2024
Comentarios
Publicar un comentario