Teresa Carreño (1853-1917)

 

Teresa Carreño a los 8 años   

Biografía

    Jesús Eloy Gutiérrez afirma: "Fue la única mujer pianista en dedicar más de medio siglo a la interpretación del instrumento estrella del romanticismo en los más diversos escenarios a nivel mundial. Su trayectoria comenzó desde niña y se mantuvo en escena hasta el último año de su vida. Esa circunstancia hizo de ella no solo la pianista más famosa y prolífica de la segunda mitad del siglo XIX y comienzo del XX, sino también una notable compositora, una excelente mezzosoprano por breve tiempo, una estricta profesora de piano y una extraordinaria divulgadora universal de la música clásica" (Gutiérrez, 2007).

    Teniendo en cuenta lo inusual que era que una mujer en esa época se dedicara a esta profesión está considerada como una de las pianistas y compositoras más importantes del mundo.

    Bautizada como María Teresa Gertrudis de Jesús nació el 22 de diciembre de 1853 en Caracas, Venezuela, en la tercera generación de una familia de músicos que nos describe Jesús Eloy Gutiérrez: "Su bisabuelo paterno fue Adrián Alejandro Carreño, quien era organista, compositor y maestro de capilla. Su abuelo paterno José Cayetano, maestro de capilla de la catedral de Caracas, heredó el talento musical familiar y junto a José Ángel Lamas, es considerado como uno de los mejores compositores de la Venezuela colonial" (Gutiérrez, 2007). Su padre, Antonio Carreño, músico, periodista, pedagogo y político; aunque bien dotado musicalmente, decidió emprender la carrera diplomática para poder mantener mejor a su familia. La madre de María Teresa era Clorinda de Sena y Toro, vinculada por partida doble con una de las familias mantuanas, los del Toro, ya que era sobrina de María Teresa Rodríguez del Toro (esposa del Simón Bolívar), en cuyo honor recibió su nombre, y del tercer marqués del Toro.

    Según Jesús Eloy Gutiérrez: "Teresita, una niña atraída por las sonoridades del piano, comenzó sus estudios de ese instrumento a temprana edad, con su propio padre como primer maestro. A los cinco años tocaba algunas piezas e improvisaba lo “que ella llamaba óperas” para sus muñecas. Poco tiempo después comenzaron sus metódicas y sistemáticas clases, sustentadas en el Curso completo de ejercicios diarios para piano…, elaborado por el propio padre, el cual abarcaba en más de 500 ejercicios todas las dificultades técnicas y rítmicas con las que un pianista podía encontrarse. Esas lecciones las alternaba con la lectura diaria de música(Gutiérrez, 2007).

    "Al poco tiempo, Manuel Antonio contrató al pianista alemán Julio Hohené para que se encargara de la enseñanza de la pequeña. Hohené vivía entonces en Caracas y fue quien la introdujo en el conocimiento de las obras de Félix Mendelssohn y de Frédéric Chopin. Paralelo a ello, la niña Teresa se acercó a la obra de Carl Czerny, Henri Jérome Bertini, Johann Sebastian Bach y Thalberg" (Gutiérrez, 2007). También estudió con Georges Mathias y más tarde, al trasladarse a Nueva York, con el estadounidense Louis Moreau Gottschalk. Precisamente a este dedicó su primera obra, publicada a los seis años, titulada "Gottschalk Waltz", agotada en tres ediciones sucesivas en un solo año.

    En Venezuela, antes de conquistar la fama como niña prodigio realizó numerosos conciertos privados para los amigos y conocidos de la familia, en los cuales daba a conocer sus progresos con el piano. En esas reuniones se hacía música, se bailaba y se declamaba poesía. Su repertorio para entonces estaba conformado por arreglos operísticos, melodías populares y sus primeras composiciones. En 1862, en plena guerra Federal (1859-1853), los Carreño-García de Sena dejaron Venezuela para trasladarse al extranjero debido a la difícil situación política y económica que atravesaba el país (Gutiérrez, 2007). El 1 de agosto de 1862, la familia parte a Nueva York dejando a la hija mayor, Emilia Carreño Sena, por entonces de 15 años de edad, para contraer nupcias.

    Llegaron a la ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresa comenzó a dar pequeños conciertos privados acrecentando su fama. Jesús Eloy Gutiérrez relata que: "El 25 de noviembre de 1862 realizó su primer concierto público en el Irving Hall de Nueva York, donde ejecutó, al lado de otros artistas, Rondo brillant de Johann Nepomuk Hummel, Fantasía Moise de Sigismond Thalberg, Nocturne de Theodor Döehler y Jerusalem de Louis Moreau Gottschalk. Al final de su presentación, considerada todo un éxito tanto por el público como por la crítica, Teresita le expresó a su madre: “Mamá, seré una artista toda mi vida”. El diario The New York Times del 28 de noviembre la consideró una artista con una sensibilidad de primera clase, destacando su percepción musical y su delicada destreza en la ejecución (Gutiérrez, 2007). La crítica fue tan favorable a la artista que, después de este concierto y hasta fin de año, tuvo cinco presentaciones más, destacando en especial su exitosa actuación en la Academia de Música de Brooklyn, lo que muestra su rotundo éxito en Nueva York. Actuaría también en Boston, La Habana, Matanzas, Cárdenas y la Casa Blanca. 

    En el otoño de 1863, ofreció un concierto privado en la Casa Blanca invitada por el entonces presidente estadounidense Abraham Lincoln. Como Carreño sabía que al Presidente Lincoln le gustaba la música compuesta por su maestro Gottschalk, tocó varias piezas de su autoría. Como anécdota refiere el escritor Kenneth Bernard, citando palabras escritas varios años después por la pianista, que la niña se dio cuenta de que el piano del recinto presidencial estaba desafinado y declaró que no tocaría más. Como respuesta, Lincoln le dio unas palmadas en el hombro y le pidió que tocara una de sus canciones favoritas, "The Mocking Bird". Carreño la interpretó entonces con algunas variaciones respecto al tema original.También a los 9 años debuta como solista con la Orquesta Sinfónica de Boston y con la Filarmónica de Londres ("Teresa Carreño", 2021)En los años siguientes, hasta 1866, después de un breve retiro de los escenarios, continuó con la realización de nuevos conciertos que le reportaron un enorme éxito y fama. Se presentó en Nueva York, Filadelfia, Baltimore, Boston y otras ciudades norteamericanas, con lo cual se abría un camino para su futura carrera en Europa (Gutiérrez, 2007).

Sala de conciertos Érard

    Según Jesús Eloy Gutiérrez: "La familia Carreño-García de Sena llegó a París el 3 de mayo de 1866 (13 años). La joven pianista, a los dos días de su llegada a la capital francesa y gracias a las gestiones de monsieur Érard, dueño de una sala de conciertos y director de una conocida fábrica de pianos, realizó una audición con los pianistas Delcourt y Wilhelm Krüger en medio de una temporada musical que culminaba. Las buenas críticas de esta primera audición motivaron la organización de una nueva que contó con la presencia del pianista y compositor Joseph Quidant y el cornista Eugène Viver, quien la invitó a participar en su concierto anual en la Sala Érard, evento en el cual Teresa debutó para el público parisiense, el 6 de junio. El programa de entonces estuvo integrado por la Sonata en Do # Menor de Beethoven, Fantasía sobre Lucía de Liszt, Fantasía sobre Miserere de El trovador de Gottschalk y Fantasía sobre Norma. Desde esta presentación realizó numerosos conciertos en esta sala, que le permitieron introducirse en el medio musical francés. Iniciaba así su carrera de concertista internacional. En París conoce a compositores famosos como RossiniGounod, y en los siguientes años a Maurice RavelClaude Debussy, Vivier. En el salón de Madame Erard tiene la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña y se ofrece a darle clases si se traslada a Roma, lo que no realizó por razones económicas" (Gutiérrez, 2007)En uno de estos conciertos en París también conoce al destacado compositor Johannes Brahms, al gran pianista Anton Rubinstein que le sirvió de gran inspiración, al compositor italiano Gioacchino Rossini y a la cantante de ópera Adelina Patti. Estos dos últimos la motivan para que curse estudios de canto, debutando posteriormente en la ópera Los hugonotes, de Giacomo Meyerbeer, como mezzosoprano ("Teresa Carreño", 2021).

Teresa Carreño a los 19 años   

En 1866 muere su madre en una epidemia de cólera; sin embargo, esto no la detuvo. Nos indica Jesús Eloy Gutiérrez que desde Francia, inició su carrera de concertista que la llevó a visitar inicialmente países de Europa, entre ellos España, y diversas localidades de los Estados Unidos; y posteriormente Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, durante largas temporadas. En la mayoría de los casos, estuvo acompañada de las más famosas orquestas dirigidas por eminentes maestros. Su repertorio incluía conciertos de autores clásicos y románticos, además de sus propias composiciones (Gutiérrez, 2007).

    En 1873, a los 19 años, contrae matrimonio con Emile Sauret, violinista hábil pero persona irresponsable y débil de carácter. El 23 de marzo del año siguiente nace producto de ese matrimonio Emilia Sauret Carreño. Teresa se ve obligada a dejar a su hija al cuidado de la señora Bichoff, una amiga alemana, lo que le permite iniciar su gira con su esposo. Dicha gira resultó un fracaso, y eso, aunado a la pérdida del segundo hijo de Teresa, a los pocos días de haber nacido, lleva a la disolución del matrimonio (otras fuentes indican que la abandonó). Por esos días también falleció su padre, Manuel Antonio Carreño, lo que sumió a Teresa bajo una fuerte crisis económica, que no le permitió cubrir los gastos que implicaba la crianza de su hija. Le explicó esta situación a su "amiga" alemana Bichoff; y esta le propuso adoptar a la niña con la condición de que Teresa no la viese más. La pianista no tuvo otra opción que aceptar la propuesta ("Teresa Carreño", 2021).

    En 1876 Teresa viaja a Boston, presentándose como cantante, y conoce al barítono italiano Giovanni Tagliapietra, integrante de la compañía con la que estaba de gira. Se casan ese mismo año y fundan una empresa de conciertos, la Carreño-Donaldi Operatic Gem Company. De este matrimonio Teresa da a luz a 3 hijos: Lulú (1878), Teresita (1882) y Giovanni (1885), a quienes Teresa dedicó buena parte de su vida y cuya crianza alternó con sus giras y conciertos por Estados Unidos y Canadá ("Teresa Carreño", 2021).

    A mediados de 1885, volvió a Venezuela durante el primer gobierno del presidente general Joaquín Crespo, siendo recibida con honores de reina. Además de presentarse en la capital, realizó una importante gira de conciertos por ciudades como La Guaira, Puerto Cabello, Valencia y Maracaibo. También ofreció su arte en Curazao y Trinidad (Gutiérrez, 2007).

Teatro Guzmán Blanco, 1885. Fotografía de época de P. Bergallo
 

    Su segunda visita a Venezuela se produce en febrero de 1887, atendiendo a requerimientos artísticos del entonces presidente de aquel país el general Guzmán Blanco, quien según Jesús Eloy Gutiérrez, le encargó organizar la temporada de ópera en Caracas, lo cual ella se prestó a realizar con la mayor diligencia contratando artistas en Estados Unidos e Italia. El clima de crispación política era complejo y los enemigos del gobierno utilizaron la temporada para atacar al “Ilustre americano”. Adicionalmente, al parecer, parte del elenco (una compañía compuesta por 49 músicos) que logró contratar no llenó las expectativas del público caraqueño y la sociedad de entonces, además, había adoptado una actitud de rechazo hacia una mujer que, por más talento que tuviera, era divorciada y mantenía una nueva relación sentimental, algo considerado para la época como un escándalo (Gutiérrez, 2007). A lo que debemos añadir el comportamiento un poco licencioso del marido. La noche de la primera función, el director no se presentó y fue cuando Teresa, obligada por las circunstancias, debuta como directora para no suspender la función de la noche de estreno. Según Jesús Eloy Gutiérrez: "Fueron boicoteadas las óperas presentadas y la temporada debió ser suspendida. La artista quedaba con un conjunto de deudas y una privativa de salir del país a causa de una demanda judicial (Gutiérrez, 2007)Teresa es obligada a mantenerse en Venezuela por una decisión del Tribunal de Comercio del Distrito Federal. Finalmente, con ayuda del presidente Guzmán Blanco, Teresa consigue partir a Nueva York el 23 de agosto de 1887.

    En ambos viajes a Venezuela, Teresa tuvo una permanencia de cerca de un año: de modo que, en sus 34 años de agitada vida, solo 10 transcurrieron en su país natal. Sin embargo, conservó hasta el final de su vida su identidad venezolana. También fue venezolana en sus costumbres y gustos domésticos, en muchos rasgos de su temperamento y aún en ciertos toques de su inspiración como compositora, en los que se advierten claras reminiscencias del merengue característico de su patria ("Teresa Carreño", 2021).

    A finales de la década de 1880, después de pasar por Nueva York, regresó a Europa y comenzó a desempeñarse como solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. En esta última ciudad fijó su residencia. Su debut en la actual capital alemana lo realizó el 18 de noviembre de 1889, en la Saal der Singakademie, con la interpretación del Concierto en La Menor de Grieg, Variaciones sinfónicas de Robert Schumann y Polonesa de Carl Maria von Weber con arreglos de Liszt. La acompañó la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Gustav F. Kogel, en un concierto que según la crítica fue todo un éxito y marcó el inicio definitivo de su carrera como concertista de fama internacional (Gutiérrez, 2007).

    Es también en 1889 la fecha en la queTeresa se separa de Giovanni Tagliapietra y viaja con sus hijos a Alemania, y se establece en Berlín, como ya comentamos, logrando ganar la aprobación de tan difícil escenario. De nuevo da conciertos por Europa como pianista obteniendo grandes éxitos. 

                                            Teresa Carreño en su casa de Berlín

    Patricia Adkins Chiti sugiere que es en este período cuando graba varios rollos para piano mecánico con música de Schumann, Liszt, Chopin, Beethoven y con algunas de sus composiciones. Menciona también que se la llamaba "la leona del piano" y sus obras, en especial un fragmento titulado Valse Teresita, se editaron en varios países. Ella establece que sus primeras publicaciones son de 1865, cuando tenía doce años y nos indica que la interpretación de la mayor parte de sus trabajos exige un virtuosismo quizá más comprensible en nuestros días, pero que sus últimas obras son sencillas y sosegadas, ligadas al mundo romántico en el que había nacido. Su obra más compleja, un cuarteto de cuerda, tiene influencia de la escuela de su maestro, Luis Gottschalk, conocido en la segunda mitad del siglo XIX como "el rey del piano" (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 303-304).

    En esta época, según Jesús Eloy Gutiérrez, conoce al famoso pianista Eugene D'Albert, discípulo de Liszt y uno de los intérpretes más reconocidos de Beethoven, con quien se casó en 1892, de quien tendría a sus hijas Eugenia (1892) y Hertha (1894). Es reconocida la gran influencia de este músico en el perfeccionamiento interpretativo de la venezolana. En 1895 se separa de d'Albert. Finalmente, en cuanto a su vida sentimental, en 1902, se casó, por cuarta y última vez, con el comerciante Arturo Tagliapetra, hermano de su segundo esposo, Giovanni (Gutiérrez, 2007). Fue madre de cinco hijos, que la acompañaron en sus giras por el mundo y de los cuales sólo una, Teresita, siguió, como pianista y ayudante de María Teresa, la carrera de su madre cuando ésta se dedicó a la enseñanza (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 303). 

    La Primera Guerra Mundial imposibilitó que continuara con su actividad concertística, por lo que después de realizar una gira por España, volvió a Estados Unidos. 

    Jesús Eloy Gutiérrez señala: "Antes de iniciar este nuevo recorrido salió de gira para Cuba. Ya en el barco rumbo a la isla, comenzó a ver doble, lo que asumió como algo pasajero, sin mucha importancia. Una vez en La Habana, al persistir el malestar se sometió al diagnóstico médico, quien certificó que padecía “una diplopía de origen central, debida a la influencia de una postración nerviosa general”, por lo que le recomendó “reposo absoluto que debe durar hasta que los ojos vuelvan al estado normal”Eso implicaba cancelar sus compromisos artísticos y retornar a Nueva York para descansar, pero Teresa no escuchó los consejos médicos y el 18 de marzo tocó su último concierto en la Sala Espadero. El programa estuvo integrado por: Estudios sinfónicos de Schumann, Sonata Apassionata, Op.57 de Beethoven; Sueño de amor (Nocturno en La Bemol) y Rapsodia húngara n.6 de Liszt; Preludio en Re Bemol, Op.28 n.15Nocturno en Sol Mayor, Op.37 n.2 y Polonesa en La Bemol Mayor, Op.53 de Chopin. Al día siguiente, el diario El Mundo de la isla, a propósito de la velada, apuntaba: “El Steinway que tocó Mme. Carreño dejó de ser un piano para convertirse en una orquesta celestial que tocaban ángeles. No hemos oído nunca a pianista alguna que nos impresione al extremo que lo hiciera anoche la glorificada venezolana, que debemos adorar por el goce que nos proporciona” (Gutiérrez, 2007).

Teresa Carreño en Berlín, 1903 (1916?)   


    Tuvo que suspender la gira y se trasladó a Nueva York. En esta ciudad le diagnosticaron una parálisis parcial del nervio óptico que amenazaba con extenderse al cerebro, por lo que le prescribieron reposo absoluto y una dieta. Pero a pesar de haber tomado las precauciones pertinentes fallece el 12 de junio de 1917 en su apartamento de la Residencia Della Robbia, en el 740 de la West End Avenue, en Manhattan, donde en 2003 se colocó una placa conmemorativa en su nombre. Jesús Eloy Gutiérrez cita: El periódico oficial del régimen gomecista El Nuevo Diario anunció entonces: “Es con profundo dolor como deploramos el fallecimiento de la eminente Teresa Carreño, auténtica gloria de Venezuela”. Por su parte el diario El Universal anuncia la noticia con un cable de Nueva York y una nota de la redacción que entre otras cosas dice: “era una legítima gloria venezolana como pianista que supo penetrar en los más hondos secretos de su arte” (Gutiérrez, 2007).
 
Placa conmemorativa a Teresa Carreño en Manhattan
    Durante el funeral, celebrado dos días después, Louis Kaufman Anspacher, por entonces decano de la Universidad de Columbia, pronunció un discurso en honor a la artista. Durante el sepelio fueron interpretadas obras de Fanny Mendelssohn tales como Mi Dios, acércate a él, Dios secará las lágrimas de mis ojos y ¡Oh!, descansa en DiosEl ataúd fue llevado por sus colegas Ignacy Jan Paderewski, Mischa Elman, Albert Spalding, Charles Steinway, Ernest Hutcheson, Walter Damrosch, Walter Rothwell, Josef Stránský y Franz Kneisel.​ Más tarde, sus restos fueron incinerados, de acuerdo a su última voluntad. Sus cenizas fueron llevadas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional. En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre (Teatro Teresa Carreño). Cuando sus cenizas llegaron al puerto de La Guaira en el vapor Santa Paula el Correo de Venezuela decidió emitir una estampilla en su honor, pasando a ser así la primera persona de sexo femenino en tener su imagen grabada en una estampilla venezolana ("Teresa Carreño", 2021).

Complejo cultural Teresa Carreño

    Jesús Eloy Gutiérrez considera que ya casi a sus sesenta y cuatro años, Teresa se encontraba agotada por toda su agitada vida alrededor del mundo, aunque conservaba mucha voluntad; por eso, poco antes de su muerte, había comenzado a dar clases particulares en el American Institute of Applied y continuaba con su actividad de concertista, como ya vimos, presentándose en Boston, Chicago y Kansas City. Igualmente, ofreció en la Casa Blanca un concierto a Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos. La vida para ella parecía continuar con la misma rutina practicada por largos años, la cual no solo le permitía cumplir con los deberes económicos, sino también mantener una excelente técnica interpretativa, agregar nuevas piezas a su repertorio y seguir siendo la primera concertista de fama internacional. Por eso en 1917, poco antes de morir, se encargó de una cátedra en el Colegio de Música de Chicago y preparaba una gira por Sudamérica, que incluía Brasil, Venezuela y Argentina. Pero todo esto, una mayor carga laboral, más la edad y las complicaciones de salud que le aquejaban, se unieron para restarle días a su vida (Gutiérrez, 2007).

    Patricia Adkins Chiti realiza también una última reflexión acerca de la compositora: "Sus últimas obras para piano, escritas cuando tenía unos cincuenta años, están vinculadas a la época de su juventud, al período en que era una niña prodigio. Para Teresa Carreño la música era rosa, y aunque murió a los sesenta y cuatro años...siempre fue una chiquilla" (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 304). 




Legado 

    A lo largo de su más de medio siglo de vida artística se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, París, Berlín y Milán, además de muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realizando interpretaciones destacadas de obras de Ludwig van Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Johannes Brahms, Edvard Grieg, Antón Rubinstein, Niccolò Paganini, Carl Maria von Weber, Richard Strauss, Piotr Ilich Chaikovski, Louis Moreau Gottschalk, Edward MacDowell, Igor Stravinsky y Serguéi Rajmáninov, entre otros. Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como pianista, cantante de ópera, empresaria artística y consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la naturaleza, del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutant("Teresa Carreño", 2021). 

    Una vida dedicada al arte. Los hombres músicos de su época nunca le reconocieron plenamente su individualidad, siempre en sus comentarios intentaban disminuir sus facultades, considerando que un artista de su sexo no podía llegar a los extremos que ella había alcanzado. Sin embargo, todos eran unánimes en reconocer su fuerza interpretativa y energía, las cuales combinadas con su belleza personal, su atractiva personalidad, la ternura, la poesía y su gracia femenina la convertían en una artista integral, completa. Era el equilibrio perfecto como ser humano, como artista. Su trayectoria compitió con los grandes concertistas del momento, la mayoría hombres formados en la escuela del Romanticismo. Del lado femenino, las dos grandes figuras del momento, Sofía Menter (1846-1918), la reconocida pianista alemana, ni la concertista rusa Annette Essipoff (1851-1914), nunca lograron sobrepasar la dimensión alcanzada por la venezolana en el terreno internacional (Gutiérrez, 2007).


Obras

    La producción musical de Teresa, dedicada esencialmente al piano, está constituida por composiciones en forma de estudios, obras descriptivas, fantasías, aires de danza y obras para coro. Entre sus piezas más famosas como compositora se cuentan: Himno a BolívarLa cesta de floresLa primaveraUn baile en sueñosUna revista musical en PragaUn sueño en el marA Teresita y Cuarteto para cuerdas en si bemol (Gutiérrez, 2007).

    Teresa Carreño fue muy conocida como pianista y mucho menos como compositora; no es difícil entender porqué. Su vida profesional estaba ligada a la música de Chopin, Liszt y Schumann y sus composiciones son clara expresión del ambiente musical del mundo en que vivía (Adkins Chiti, 1995, Capítulo Biografías, p. 304). 



Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Jesús Eloy (19 de enero de 2007). Teresa Carreño, la primera concertista de Occidente. Lapaginadeteresa. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://lapaginadeteresa.blogspot.com/2007/01/teresa-como-compositora.html (lapaginadeteresa)

Adkins Chiti, Patricia.1995. Las mujeres en la música. Madrid: Alianza Editorial.

Teresa Carreño. (2021, 23 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:09, diciembre 26, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teresa_Carre%C3%B1o&oldid=140504463.



Teresa como compositora. Una faceta desconocida. Extraído del blog de Jesús Eloy Gutierrez (información adicional)

    En una época marcada por los acontecimientos de la llamada Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863), caracterizada por la inestabilidad política, el atraso cultural y el deterioro económico, una niña de siete u ocho años comenzó dar forma a sus primeras composiciones. La ayudaban su facilidad para improvisar y sus cualidades interpretativas, las que hacía tiempo venía educando con el Curso Completo de Ejercicios Diarios para Piano en Nueve Partes, que le había facilitado su padre, Manuel Antonio.

Entre esas primeras piezas, publicadas años más tarde en Boston, se encuentra una polka estrenada en junio de 1861 en el Teatro Caracas por la Banda del Batallón Concepción. Manuel Antonio debía escribir las melodías que su hija creaba en el piano. En ese tiempo era común que, en las casas de cierta posición social, las muchachas tocasen o compusieran valses para piano. Sus obras de entonces están conformadas por dos caprichos de carácter y una serie de quince piezas con ritmo de danza.


    Aunque se le conoce principalmente como concertista, en toda su carrera, se contabilizan setenta piezas, dedicadas esencialmente al piano. Son composiciones en forma de estudios, obras descriptivas, fantasías, aires de danza y varias obras para coro. Fueron determinantes para su composición las
 circunstancias personales y profesionales que atravesaba en el momento en que las componía: la emoción de conocer a L. M. Gottschalk la llevó a dedicarle un vals. La muerte de su madre fue motivo para que escribiera La cesta de flores, Op.9Marcha fúnebre Op.11La oración, Op.12; Queja, Op.17 y La partida, Op.18. Igualmente, cuando conoció al pianista ruso Antón Rubinstein sus composiciones se impregnan de virtuosismo.

    La etapa más prolífera de Carreño en esta actividad como compositora, data de antes o alrededor de 1872, pues a posteriori, sus matrimonios, sus constantes giras y la maternidad no le dejaron tiempo para dedicarse plenamente a componer. La mayoría de las obras de esta etapa se ubican en los géneros pianísticos de salón, piezas de difícil ejecución y de corte e inspiración románticos. En ese grupo se ubican La corbeille de fleurs, Op.9Le printemps, Op.25 y La mazurca de salón, Op.30.

    La más conocida de sus piezas es el vals Teresita, dedicada a una de sus hijas, se hizo tan famoso en Europa que fue necesario hacer arreglos para piano (simplificado), mandolina y guitarra, piano a cuatro manos, piano y violín, piano, violín y violonchelo, acordeón y orquesta (grande, pequeña y de cuerdas). Se publicó por primera vez por la Casa Fritsch de Leipzig en 1896, tuvo un número significativo de reediciones posteriores y desde 1890 fue la pieza de cierre de todas sus presentaciones.

    Teresa escribió algunas piezas dedicadas a Venezuela: Himno a Bolívar (para tenor solista, coro mixto y orquesta), basado en un texto de Felipe Tejera (1846-1924), Saludo a Caracas (para piano), Un bal en rève, el Himno al Ilustre Americano (para barítono, coro mixto y orquesta) y Danza venezolana.


    Las piezas de mayor madurez y profundidad son el Cuarteto en Si Menor (para cuerda) y Serenata (en cuatro movimientos para orquesta), aunque se pudieran pensar que esa perfección está presente en dos de sus últimas obras Vals Gayo, Op.38 y La fausse note, Op.39, por ser creadas en una etapa en la cual ya estaba consolidada como uno de los grandes músicos de su época.

    Su faceta como compositora es el producto natural de ese talento musical que existía en ella combinado con duros años de estudio e interpretación del instrumento al cual dedicó su vida.

    

Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Jesús Eloy (19 de enero de 2007). Teresa como compositora. Una faceta desconocida. Lapaginadeteresa. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://lapaginadeteresa.blogspot.com/2007/01/teresa-como-compositora.html

Teresa como compositora


Teresa como maestra. Extraído del blog de Jesús Eloy Gutierrez (información adicional)

La Habana, 1864

    Desde temprana edad, bien ganado tenía Teresa el título de maestra, ya que al destacarse en su arte, se le podría considerar como tal. Se le conoció como una profesora rigurosa y exacta, que procuraba que sus discípulos dominaran la técnica básica, la cual, como ella misma reconocía, se basaba en los principios que le enseñó su padre con los “quinientos ejercicios”.

    En realidad, no hablaba de una técnica, sino que vencía los problemas adaptando las facilidades físicas de cada discípulo a las dificultades de la obra. Su forma de enseñar se basaba en el control absoluto de los dedos, una muñeca flexible y libre de tensiones. Todo esto combinado con un juego de brazos que le proporcionaba la fuerza proveniente de codos y hombros.

    Cada nueva presentación, cada nueva obra en su repertorio, le permitió perfeccionar esa manera de lograrle sonidos al piano. Eso es lo que demuestra en los últimos años de su vida, cuando es destacable el grado de lucidez técnica y musical solo permitido a los grandes maestros.


    Ese conocimiento Teresa lo quiso legar a las futuras generaciones, por eso escribió el libro para una correcta ejecución del piano, titulado Possibilities of Tone Color by Artistic use of Pedals (Las posibilidades de matices en el uso artístico de los pedales). Esta obra publicada dos años después de su muerte por John Church and Company, gracias a su discípula Adelaide C. Okell, está compuesto de ocho capítulos en los cuales hace una resumida y sistemática explicación sobre las técnicas para el uso de los pedales del piano.

    Aunque la mayor parte de su trabajo pedagógico musical lo desarrolló en Alemania, su faceta como maestra la inició posiblemente a sus quince años, cuando impartió clases en la academia de música creada por su padre en París. Luego, cuando se reinstaló nuevamente en Nueva York en 1916, continuó con la enseñanza en clases particulares, especialmente a alumnos avanzados. Entre sus discípulos directos, se cuentan sus hijas Eugenia y Teresita, Edward MacDowell, Han Kahn, Manuel Revenga, Ruth Payne Burgess y Egon Petri, Martha Milinowski y otros.


Teresa Carreño, aprox. 1917

    La influencia de Teresa no fue exclusiva hacia estos músicos, otros artistas han encontrado en sus cualidades la inspiración para mejorar su arte. En este grupo se ubica el músico chileno Claudio Arrau, en 1976, dijo: “Teresa Carreño cambió mi estilo. Cuando observé la soltura de sus brazos y la libertad de movimientos, adopté esa modalidad para siempre. Carreño ejerció importante influencia en mi vida artística”.

    Durante su estadía en Venezuela, además de impartir clases, en 1886 propuso al gobierno del general Guzmán Blanco la creación del Conservatorio de Música y Escuela Dramática de alcance continental, el cual no se fundó por falta de recursos económicos.


Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Jesús Eloy (19 de enero de 2007). Teresa como maestra. Lapaginadeteresa. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://lapaginadeteresa.blogspot.com/2007/01/teresa-como-compositora.html

Teresa como maestra


Muy interesante: Entrevista a Teresa Carreño que apareció en la revista The Etude en Febrero de 1914 obtenida por G. Mark Wilson titulada "Observations in Piano Playing". LINK




Partituras para piano solo y audios

Selected Works

Audio. Pequeño Vals ("Mi Teresita"). Clara Rodríguez, piano

Audio. Vals Gayo. Clara Rodríguez, piano


Kleiner Wlazer

Kleiner Wlazer

Audio. Clara Rodríguez, Piano


Gottschalk Waltz, op.1

Audio


Corbeille des fleurs, Op.9

Audio. Clara Rodríguez, piano

Reminiscenses de "Norma", Op.14


Ballada, Op.15

Audio. Alexandra Oehler, piano

Audio. Clara Rodríguez, piano


Plainte!, Op.17

Audio. Clara Rodríguez, piano


Partie!, Op.18

Audio. Clara Rodríguez, piano


Le printemps, Op.25

Audio. Clara Rodríguez, piano


Un bal en rêve, op.26

Audio. Clara Rodríguez, piano


Un revue à Prague, Op.27

Audio. Clara Rodríguez, piano


Un rêve en mer, Op.28

Audio. Sarah Cahill, piano


Le ruisseau, Op.29


2 Esquisses italiennes, Op. 33-34:

Venice. Rêverie-barcarolle (Dificultad: Grado 8)

Audio. Clara Rodríguez, piano

Florence. Cantilène


Le sommeil de l'enfant, Op.35

Audio. Clara Rodríguez, piano


Highland, Op.38


La fausse note, Op.39

Audio. Clara Rodríguez, piano





Partituras para agrupaciones instrumentales (RTA) y audios:

String Quartet

IMSLP



Obras para piano con Opus

  • Op. 1 Gottschalk Waltz (Boston, 1863)
  • Op. 2 Caprice-Polka, Fantasie-Caprice (Paris, c. 1866)
  • Op. 3 Reverie-Impromptu, (MS, c. 1866)
  • Op. 4 Caprice Étude no 1, (MS, n.d.)
  • Op. 5 Une Larme. Impromptu (MS, 1863)
  • Op. 6 Caprice-Étude no 2, (MS, n.d.)
  • Op. 7 Caprice-Étude no 3, (MS, n.d.)
  • Op. 8 Marche Triomphale (Boston, 1873)
  • Op. 9 Le corbeille de fleurs. Valse (Paris, c. 1867)
  • Op. 10 Souvenir de mon pays. Nocturne, (MS, n.d.)
  • Op. 11 Marche Funèbre, (MS, n.d.)
  • Op. 12 Prière, (MS, n.d.)
  • Op. 13 Polka de concert (Paris, c. 1867)
  • Op. 14 Reminiscences de Norma. Fantaisie (Paris, c.1867)
  • Op. 15 Ballade (Paris, c.1867)
  • Op. 16 Souvenirs de l'Angleterre. Air anglais (c. 1866)
  • Op. 17 Plaìntes au bord d'une tombe. Six melodies, no. 1. Plainte! 1re Élégie (Paris, c.1869)
  • Op. 18 Plaìntes au bord d'une tombe. Six melodies, no. 2. Partie! 2ème Élégie (Paris, c.1869)
  • [Op. 19] Plaìntes au bord d'une tombe. Six melodies, no. 3 (Boston, c. 1873)
  • Op. 20 Plaìntes au bord d'une tombe. Six melodies, no. 4. 4ème Élégie, (MS, n.d.)
  • Op. 21 Plaìntes au bord d'une tombe. Six melodies, no. 5. 5ème Élégie, (MS, n.d.)
  • Op. 22 Plaìntes au bord d'une tombe. Six melodies, no. 6. 6ème Élégie, (MS, n.d.)
  • Op. 23 Mazurka. Caprice de concert, (MS, n.d.)
  • Op. 24 Fantasie sur l'Africaine de Meyerbeer. Paris: Brandus et S. Dufour (Paris, c. 1868)
  • Op. 25 Le printemps. 3ème Valse de Salon (Paris, 1868)
  • Op. 26 Un bal en rȇve. Fantasie-Caprice (Paris, c. 1869)
  • Op. 27 Une revue à Prague. Caprice de concert (MS) (Paris, c. 1869)
  • Op. 28 Un rêve en mer. Étude-Méditation (MS) (Paris, c. 1868)
  • Op. 29 Le ruisseau. 1re Étude de salon (Paris, c. 1869)
  • Op. 30 Mazurka de salon (Paris, c. 1869)
  • Op. 31 Scherzo-Caprice (Paris, c. 1868)
  • Op. 33 Esquisses italiennes. No. 1 "Venise," Réverie-Barcarolle (Paris, c. 1870)
  • Op. 34 Esquisses italiennes. No. 2 "Florence." Cantilène (Paris, c. 1870)
  • Op. 34 Intermezzo-Scherzoso (New York, 1879)
  • Op. 35 Le Sommeil de L'Énfant. Berceuse (Paris, c. 1872)
  • Op. 35 Polonaise (New York, 1873)
  • Op. 36 Scherzino (London, c. 1871)
  • Op. 38 Highland. Souvenir d'Écosse. Caprice (Paris, 1872)
  • Op. 38 Vals Gayo. (MS, 1910), (Cincinnati, 1919)
  • Op. 39 La fausse note. Fantasie-Valse (Paris, 1872)

Obras para piano sin Opus

  • No. 1 Valse (MS, 1860)
  • No. 2 Valse (MS, 1860)
  • No. 3 Mazurka (MS, 1860)
  • No. 4 Danza (MS, 1860)
  • No. 5 Valse (MS, 1860)
  • No. 6 Valse (MS, 1860)
  • No. 7 Valse (MS, 1860)
  • No. 8 Valse (MS, 1860)
  • No. 9 Polka (MS, 1861)
  • No. 10 Polka (MS, 1861)
  • No. 11 Danza (MS, 1861)
  • No. 12 Valse (MS, 1861)
  • No. 13 Danze (MS, 1861)
  • No. 14 Valse (MS, 1861)
  • No. 15 Valse (MS, 1861)
  • Capricho no. 1 (MS, 1861)
  • Capricho no. 2 (MS, 1861)
  • Capricho no. 3 (MS, 1861)
  • Saludo a Cuba (c. 1863)
  • 4éme Valse (MS, 1868)
  • Danse de gnome (Boston, 1875)
  • Sailing in the Twilight (Boston, 1875)
  • Kleiner Walzer (Mi Teresita) (MS) (Sydney, c. 1891)
  • Étude-mazurka (MS, n.d.)
  • La Petite Boiteuse. Caprice (MS, n.d.)
  • Preludio (MS, n.d.)
  • Valse Mélancholique (MS, n.d.)

Obras para voz y piano

  • Feuillet d'Album. Lamartine. "Le livre de la vie est le libre supreme." (MS, n.d.)
  • Movimento de Barcarole. "Voga, voga, la pallida luna gia rischiara.” (MS, n.d.)

Obras para coro

  • Hymno [Himno] a Bolivar (MS, c. 1883)
  • Himno al ilustre Americano (c. 1886)

Obra instrumental y orquestal

  • Romance pour Violon avec accompagnement de Piano (MS, n.d.)
  • Serenade for String Orchestra (MS, 1895)
  • String Quartet, B minor (Allegro, Andante, Scherzo: Allegro ma non troppo, Allegro risoluto) (MS, c. 1895), (Leipzig, 1896)

Obra perdida

  • Op. 40 Stacatto-Capriccieto (New York: Schuberth, n.d.)


Wikipedia contributors. (2020, December 22). List of compositions by Teresa Carreño. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 09:01, October 27, 2021, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=List_of_compositions_by_Teresa_Carre%C3%B1o&oldid=995725644




Fuentes de las imágenes:

Imagen 1.- Dominio público. Retrato de Teresa Carreño a los 8 años de autor desconocido. Extraída el 19 de abril de 2022 de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teresa_Carre%C3%B1o_(cropped).jpg

Imagen 2.- Wilson Mark (Febrero 1914). Teresa Carreño- Observations in Piano Playing. The Etude Magazine (2020). Extraído el 19 de abril de 2022 de https://etudemagazine.com/etude/1914/02/teresa-carreno---observations-in-piano-playing.html (The Etude Magazine)

Imagen 3.- Female Latin USA. Teresa Carreño, una mujer latina que inspiró al mundo. Mujer latina USA. Extraída el 19 de abril de 2022 de https://www.mujerlatinausa.com/teresa-carreno/

Imagen 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13.- Gutiérrez, Jesús Eloy (19 de enero de 2007). Teresa Carreño, la primera concertista de Occidente. Lapaginadeteresa. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://lapaginadeteresa.blogspot.com/2007/01/teresa-como-compositora.html 

Imagen 5.- Sala de conciertos Érard (1914). Extraída el 19 de abril de 2022 de https://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Salle_Erard.png

Imagen 7.- Prensa (2018). 165 años del nacimiento de Teresa Carreño. El Clarín. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://elclarinweb.com/actualidad/165-anos-del-nacimiento-de-teresa-carreno/

Imagen 9.- Pinterest. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://www.pinterest.es/pin/464855992764687717/

Imagen 14.- Dominio público. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teresa_Carre%C3%B1o,_1916.jpg

Imagen 15.- Placa conmemorativa a Teresa Carreño en el lado de la calle 96 del edificio de apartamentos "Della Robbia" que está en la esquina NE de la calle 96 y la avenida West End en Manhattan. Extraído el 20 de abril de 2022 de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teresa_Carre%C3%B1o_plaque.JPG

Imagen 16.- Laguna, Ana Isabel (19 de abril de 2018). Teatro Teresa Carreño celebra 35 años de apertura. El Carabobeño, el diario del centro. Extraído el 20 de abril de 2022 de https://www.el-carabobeno.com/teatro-teresa-carreno-celebra-35-anos-de-apertura/

Imagen 17.- López, Alberto (22 de diciembre de 2018). Teresa Carreño, la prodigiosa pianista de fama mundial. El País. Cultura. extraído el 20 de abril de 2022 de https://elpais.com/cultura/2018/12/22/actualidad/1545433401_573464.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Imagen 18.- Ccarmona (22 de diciembre de 2016). Hace 163 años nació Teresa Carreño. El impulso.com. Extraído el 20 de abril de 2022 de https://www.elimpulso.com/2016/12/22/hace-163-anos-nacio-teresa-carreno/

Imagen 19, 34.- Firma extraída de IMSLP

Imagen 20, 22, 23, 29-32.- Captura de pantalla de IMSLP

Imagen 21, 24, 25, 26, 28, 33, 34.-  Gutiérrez, Jesús Eloy (19 de enero de 2007). Teresa como compositora. Lapaginadeteresa. Extraído el 19 de abril de 2022 de https://lapaginadeteresa.blogspot.com/2007/01/teresa-como-compositora.html 

Imagen 27.- Dominio público. Extraído el 20 de abril de 2022 de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teresa_Carre%C3%B1o_at_the_piano.jpg


Comentarios

  1. Hola me llamo Érika Mayo, soy estudiante de la Universidad de Magisterio. Me ha sorprendido gratamente una de sus obras, concretamente Pequeño Vals ("Mi teresita"). Me parece que es una pieza fantástica, con la que he disfrutado de principio a fin. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola, soy Mapi, alumna de la Universidad de Valencia. Quiero agraderle todo el trabajo que ha hecho creando sus obras. He estado escuchando algunas y me han transmitido mucho. En especial, me ha gustado mucho la siguiente obra: "Op. 15 Ballade (Paris, c.1867)".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares