Teresa Catalán (1951)
Nació en Pamplona, Navarra, en 1951. Cursa estudios de Piano y Composición en el Conservatorio «Pablo Sarasate» de esa ciudad. En su formación como compositora, ha seguido varios cursos académicos de perfeccionamiento, entre los que destacan los impartidos por dos figuras de la música española a los que considera sus maestros: Agustín González Acilu (Técnicas de Composición Contemporánea) y Ramón Barce (Sociología de la Música). También asistió a los cursos de Composición que impartió Franco Donatoni en la Accademia Chigiana de Siena (Italia) y a lecciones magistrales de importantes compositores europeos y americanos.
Es Máster en Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia y doctora por la Universidad de Valencia en Filosofía del Arte.
Ha recibido varios premios de interpretación, de composición y de reconocimiento a su trayectoria musical, entre los que destacan el Premio Nacional de Música (composición) 2017 y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2021. Está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021), y de la Encomienda de la Orden al mérito Civil (2011).
Es miembro de Jakiunde, Academia de las Artes, las Ciencias y las Letras de Euskadi, Navarra y Aquitania. Pertenece al Consejo Asesor del Teatro Real y al Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra. Ha sido miembro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, del Consejo Nacional de la Música y del Consejo Navarro de la Cultura y las Artes.
Es miembro fundador del Grupo de Pamplona de Compositores – Iruñeako Taldea Musikagileak. Muy activa en las tareas de difusión musical, ha organizado numerosos encuentros, conferencias, conciertos y festivales. Ha recibido encargos de numerosos intérpretes e instituciones y sus obras se han programado en importantes Festivales de Alemania, Italia, Francia, Rusia, Argentina, USA, Holanda, Rumanía, Cuba, México, etc., y han sido incluidas en diferentes discos grabados en España y Hungría.
Es autora del tratado Sistemas compositivos temperados en el siglo XX (2ª edición), y co-autora de Música no tonal: Las propuestas de J. Falk y E. Krenek. Ha publicado distintos artículos y ponencias en libros y revistas, y varias obras musicales en España y Alemania.
Imparte con regularidad cursos y conferencias en Festivales, Instituciones, Universidades y Conservatorios Españoles y de otros países (Rusia, Suiza, Alemania, Marruecos, Italia, Argentina, etc.). Asimismo, participa habitualmente en jurados de distintos premios y concursos en el ámbito de la composición y de la interpretación musical, tanto nacionales como internacionales.
Ha sido Directora del Conservatorio de Tarazona (Zaragoza), Vicedirectora del Conservatorio Superior de Zaragoza y Jefe de Departamento en los conservatorios superiores de Zaragoza y Madrid. También ha sido Profesora Invitada y Profesora Asociada en el Conservatori Superior de les Illes Ballears.
Directora de distintos trabajos doctorales, es desde 1990, por oposición, Catedrática de Composición e Instrumentación del Ministerio de Educación y Ciencia con destino en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fue nombrada Catedrática Emérita, y trabaja actualmente en el programa de doctorado Música y su ciencia y tecnología, que desarrollan el RCSMM y la Universidad Politécnica de Madrid.
Críticas
… La música de Teresa Catalán posee la habilidad de romper barreras, tocar el alma y establecer un sentimiento de comunidad.
Alondra de la Parra. BECKMESSER. Octubre 2021
…Así pues, la temporada 2021-2022 de la Sinfónica de Navarra ha echado a andar con un concierto de gran interés. Con El canto de Atenea, Teresa Catalán sigue asentándose como una de las principales figuras de la composición actual en España.
Xabier Armendáriz. DIARIO DE NAVARRA y REVISTA RITMO. Octubre 2021
Hoy voy a hablar de una artista, de una intérprete de sí misma, de aquel ser llamado a deletrear su abecedario interior, transitar sus propios fantasmas, intentar testimoniar lo que no vemos, hacernos escuchar lo que no oímos, ese ser que se aleja de sí misma para centrarse en sí misma, ese ser que tiende la mano en la oscuridad para atrapar la realidad oculta, ese tránsito por el teclado que recorre enigmas irresueltos, ese ser que sabe de la ambivalencia como nadie porque la lleva clavada en el esternón, ese ser que sabe del "sí, sí, no, no" que decía Emmanuel Levinas refiriéndose al sentido de la vida, ese ser que debe poseer la capacidad de estar con una mano en el ancla y un ala en vuelo: se llama Teresa Catalán, y acaba de resumir el recorrido creador de su vida en un disco que se extiende como un puente desde los años 1990 hasta 2018.
…Catalán instrumenta su teclado con esa pasión que nos arroja al abandono de lo circunstancial, al envés del misterio, para arrojarnos en "las razones primarias de la existencia", allí donde nada se ha definido ni disuelto en concepto, allí donde nuestro lenguaje es torpe para dibujarlo, allí donde -y perdónenme por este énfasis- el sentimiento es el sentimiento del sentimiento, ése que nos lleva a hacerle preguntas a la existencia.
… Teresa Catalán tiene el interrogante como el llamado del misterio, como su vertebración príncipe, como ese intento siempre penúltimo de dar vida a lo que no lo tiene, aquello que se empeña en aferrarse a lo inasible, aquello que nos arroja a ese enigma que esencialmente somos.
Arnoldo Liberman. REVISTA RITMO. Abril 2020
…Un piano de lenguaje complejo pero a la vez próximo y accesible, de seductora poética, bello y enriquecedor. Destaco estos términos porque en la belleza reside parte de la magia inherente a la música; y porque enriquecedor es el propósito último de cada contribución musical de Teresa Catalán en el transcurso de su ambicioso proyecto de «hacer sonar el mundo». Tal es su compromiso ético...
…las dedicatorias se inscriben con regularidad en el frontis de obras, marbetes solemnes que acompañan con lustre de verbo sempiterno entramados sonoros capaces de expresarse con la fuerza de lo moderno pero a la vez intemporal, contemporáneo y clásico al mismo tiempo. Si debiera condesar la esencia del lenguaje musical de Teresa Catalán esa podría ser la fórmula. No se percibe caducidad en su obra. Tampoco hay nostalgia por sonidos del pasado.
Alejandro Santini Dupeyrón. REVISTA MELÓMANO Nº 262. Mayo 2020
…la música de Teresa Catalán contiene un magnetismo particular, un tratamiento de la armonía cuidadoso que ya se cimenta en las cristalinas notas de Rojo amapola, confeccionando una música minorista que rehuye los virtuosismos innecesarios. Catalán desnuda de su mensaje todo lo que puede resultar superfluo, no busca el efecto sino la pureza, abandona todo virtuosismo para crear texturas de sonoridad equilibradas. Su estilo le permite posar en la sutil delicadeza que otorga el Preludio núm. 4 de Chopin para crear unas paráfrasis o manifestar toda la serenidad con las Elegies, con notas que aparecen casi desnudas, con sonoridades que raramente se sumergen en el forte. La microforma, la brevedad de la obra, se convierte en un medio para expresar una música que no admite desarrollos, una música pura, meticulosa, que profundiza en la lentitud y la serenidad, siendo afín con una estética conceptual con la obra plástica de José María Yturralde que ilustra la portada de la grabación.
Lluis Trullén. REVISTA MUSICAL CATALANA. 12 de Abril de 2020
El estreno de una partitura sinfónica de Teresa Catalán es un acontecimiento para nuestra orquesta. Incansable exploradora de efectos sonoros y juegos de texturas, al servicio siempre de la expresión más refinada y profundamente conocedora de la orquesta, transmite en todas sus obras una personalidad valiente y original que la sitúa en la vanguardia más interesante de la composición musical española.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. Marzo 2020
… Con un oído acostumbrado, en su música una siente ciertos ecos de Shostakovich, Berio, Bernaola o de su admirado Cage. Hay en Catalán una clara tendencia a la atonalidad, pero siempre partiendo desde lo tonal. De ahí que el cambio de una línea a otra sea a veces tan sutil y tantas otras inaudible, ya que esas veces su música precisa de oídos educados en esa línea de lo atonal. Pero lo que está claro es que si hay algo que es Teresa Catalán es Teresa Catalán. Ella es inconfundible hasta confundirnos. Esa es la marca de la casa, el tratamiento armónico. La eterna dialéctica entre lo atonal y lo atonal. Navegar entre esas aguas, acercarlas, no deja de ser otro opuesto, otro oxímoron.
… Termino con una frase de la propia compositora que no debemos perderle la pista porque perdérsela sería tan abrumador como terrible para la sociedad actual. Una sociedad sin educación, muere; pero sin educación artística, dejará de soñar.
Nuria Ruiz de Viñaspre. http://ellascrean.com/oximoron-musical/. 4 de abril de 2018
![]() |
El Grupo de Pamplona, ¡30 años después! |
Hace algo menos de un año, la compositora Teresa Catalán dictó una conferencia en la Mediateca de la Ciudad de la Música de Pamplona. En aquel acto, concebido principalmente para los estudiantes de Composición del Conservatorio Superior, la ilustre compositora ofreció algunos consejos, entre los cuales uno se repitió una y otra vez. Los compositores deben buscar una voz propia. No se trata de escribir en cada momento en el estilo que está triunfando, porque las modas pasan y sólo la autenticidad permanece constante.
Xabier Armendáriz. DIARIO DE NAVARRA. 9 de febrero de 2015
Las dos obras elegidas por la OSE para comenzar el concierto fueron de una exquisitez soberbia. La primera de ellas, 'Printzesaren Dantza' escrita por Teresa Catalán, mostró numerosos recursos orquestales y todo un mundo sonoro que subrayó la personalidad de la propia orquesta. Una obra muy a tener en cuenta en próximas programaciones por su calidad compositiva que denotó el gran conocimiento del mundo instrumental que la compositora posee.
Teresa Albero. EL DIARIO VASCO. 8 de abril de 2014
En las obras de Teresa Catalán hay una palpable depuración de estilo, basado en el contraste entre el tumulto grave y la lenta meditación, rota siempre por una furia que crece en el ostinato, en busca de nuevas aportaciones tímbricas.
Emiliano Allende. EL NORTE DE CASTILLA. 11 de marzo de 2013
El Pájaro de Estínfalo. Flauta y piano… Sin duda una composición muy interesante, llena de efectos, timbres, variedad dinámica y giros sorprendentes que dan vida a los siniestros pájaros de Arkadine, que estuvieron a punto de ser asesinados y expulsados por Heracles.
NEUE NOTEN. Flöte aktuell, 2012 (pág. 59)
… Supongo que ya que habéis tenido una profesora y compositora tan excelente, Teresa Catalán, habréis comprendido que cuanto más se sepa, mejor se desenvuelve uno en la creación musical. Hay quien dice que es mejor no estudiar nada para ser más originales. No os fiéis de eso: es un disparate que muy a menudo conduce sólo a descubrir mediterráneos.
Ramón Barce. Programa de Concierto. Sala Luis Galve, Zaragoza. 17 de marzo de 2004
En su VI edición, el Curso Internacional de Composición de Veruela ha alcanzado la definitiva consolidación y reconocimiento dentro del panorama musical actual… Teresa Catalán, que ha visto cómo un proyecto que a priori parecía muy arriesgado se ha establecido como una de las citas inevitables del verano cultural.
José A. Gordón HERALDO DE ARAGÓN. 26 de agosto de 1999
Rondó para un Mayorazgo provoca algo más que el aplauso: el deseo de volver a escucharla… la partitura de Teresa Catalán objetiva en sonidos cuantas sugerencias se derivan de la pintura y deviene una sucesión equilibrada, rica de invención lineal y polifónica y de un gran poder afectivo.
Una generación nueva, distinta, carente de prejuicios, seguidora de caminos abiertos por sus mayores de los años cincuenta y radicalmente universalista, accede al primer plano de la creación musical española.
Enrique Franco. EL PAÍS. 21 de julio de 1998
![]() |
El Grupo de Pamplona, 1986 |
Iruñeako Taldea… Una obra de cada uno de los músicos fue suficiente para revelar cotas estilísticas elevadas en todos estos músicos alentados en su formación por Agustín González Acilu y Ramón Barce. Música actual, inquieta, pero no alejada de la inquietud estética de la colectividad; una creación accesible y de honda preocupación humanística. Se trata sin duda del movimiento más cohesionado y en punta de los que existen en el País.
José Antonio Zubicarai. EUSKOR. Septiembre, 1986
Para más información (vídeos):
Teresa Catalán (web)
Teresa Catalán relata
Navarra Televisión. Cara a cara con Teresa Catalán
"Ética y Estética" Compositora Teresa Catalán
Orquesta. TODAS PERTENECEN AL GRADO SUPERIOR
- 1981. ADAGIO
Orquesta de cuerda.
- 1991. EUROPA (Ballet)
Orquesta sinfónica.
- 1998. RONDÓ PARA UN MAYORAZGO
Flauta solista y orquesta de cuerda. Audio. Rubén Torres Melero. Orquesta Sinfónica Solidaria de Barcelona. Dirección: Clàudia Dubé Oranías
- 2006. GLOSA EN TONO DE RE (Manuel Castillo in memoriam)
Orquesta sinfónica.
Publicado por: Papeles del Festival de Música de Cádiz, Cuaderno Nº 1, 2007.
- 2010. LA DANZA DE LA PRINCESA (Ballet)
Audio, Orquesta sinfónica de Euskadi. Director Carlo Rizzi. Estreno absoluto
- 2015. BERE OIHARTZUNA
Orquesta Sinfónica.
- 2020. EL CANTO DE ATENEA
Flauta solista y Orquesta Sinfónica.
- 2021. LA VICTORIA VACÍA
Orquesta Sinfónica.
Música para teatro
- 1985. CUATRO NOMBRES DE MUJER
Orquesta y marimba.
Piano solo. TODAS PERTENECEN AL GRADO SUPERIOR EXCEPTO LAS INDICADAS:
- 1983. AUNITZ URTEZ.
- 1986. IRUÑEAKO TALDEA PIANO VARIACIONES (II y VII). GRADO MEDIO
Publicado por: Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, 1986.
- 1987. DA CAPO (Col legno). GRADO MEDIO
Publicado por: Colección Ars Viva. Editorial Arte Tripharia Madrid, 1988.
- 1995. ELEGÍA Nº 1. Homenaje a Béla Bartók
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Publicado por: Editorial Piles, 2001.
- 1995. JUGUETES ROTOS
Audio. Juguetes rotos. I- Dolce. Alfonso Gómez, piano.
Audio. Juguetes rotos. II- Allegro. Alfonso Gómez, piano. Audio. Juguetes rotos. III- Allegro Giusto. Alfonso Gómez, piano. Audio. Juguetes rotos. IV- Rubato espressivo. Alfonso Gómez, piano. Publicado por: Editorial Piles,2001.
- 1997. FIVE ON FIVE. GRADO MEDIO
- 1999. ELEGÍA Nº 2. A la muerte de un ángel en La Fenice.
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Publicado por: Editorial Piles, 2001.
- 2007. ELEGÍA Nº 3. Para un hombre de agua y fuego. Néstor Rodrigo in Memoriam
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Publicado por: Revista Quodlibet, Nº 39, septiembre/diciembre 2007.
- 2008. WENN ALLES GEHT, NICHTS GEHT. Homenaje a Ramón Barce
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Publicado por: Certosa Verlag (Alemania), 2010.
- 2009. CRÓNICAS DE EPICURO. Agustín González Acilu in honorem
- 2009. ELEGÍA Nº 4. A la muerte de un pensador. Ramón Barce in memoriam
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Publicado por: Editorial Piles. Valencia, 2012.
- 2010. CORAL, PRELUDIO Y DANZA. Fernando Remacha in honorem. Publicado por: UPNA, 2010.
Audio.Coral, Preludio y Danza. I - Coral. Alfonso Gómez, piano.
Audio.Coral, Preludio y Danza. II - Preludio. Alfonso Gómez, piano. Audio.Coral, Preludio y Danza. III - Danza. Alfonso Gómez, piano.
- 2010. CANCIÓN AZUL. GRADO MEDIO
Publicado por: Fundación Música Abierta. Cuadernos de Música para disCapacidades (afectación mano derecha). Valladolid, 2014.
- 2010. CUADERNOS DE PIANO. CUADERNO DE NOTAS Nº 1: LAS NOTAS DE MAIA
GRADO ELEMENTAL
Publicado por: Certosa Verlag (Alemania), 2015-06-25.
- 2011. TIENTO DE TANTOS TONOS
Audio. Diego Fernández Magdaleno, piano.
- 2012. URA ETA LURRA
Audio. Alfonso Gómez, piano.
- 2013. LA DANZA DEL GOZO VERMELL
Audio. Isabel Pérez Dobarro, piano.
- 2014. PARÁFRASIS. GRADO MEDIO
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Publicado por: Editorial Piles. Valencia, 2017.
- 2015. ALDONZA Y CRÉSIDA
Audio. Alfonso Gómez, piano.
- 2016. ELEGÍA Nº 5. A la muerte del Espíritu de Veruela. Diodatu Arru In Memoriam
Audio. Alfonso Gómez, piano.
- 2017. DE IDA Y VUELTA
- 2018. LOS SIETE SECRETOS. Nº 1 – Rojo amapola en blanco
Audio. Alfonso Gómez, piano.
Otros instrumentos a solo
- 1986. SOLILOQUIO
Flauta.
- 1996. EL PRIMER JUGUETE. Guitarra
Guitarra
Publicado por: Editorial Piles, 2000.
- 2013. SINE DIE
Clave.
Publicado por: Papeles del Festival de música española de Cádiz, Nº 8, 2014.
- 2014. POR LA BELENA DE SAN CERNIN
Violín.
Publicado por: Papeles del Festival de música española de Cádiz, Nº 9, 2015.
Música de cámara. TODAS PERTENECEN AL GRADO SUPERIOR
- 1980. SUEÑO
Flauta y piano.
(Teresa Catalán / Javier Sagardía).
- 1982. FANTASÍA Y UNA NOCHE
Flauta y piano.
- 1985. CUARTETO SIN NÚMERO
Cuarteto de cuerda.
- 1985. AFINIDAD ELECTIVA EN SOL
Flauta y piano.
- 1985. EQUILIBRIO
Voz y grupo instrumental (Violín, flauta, clarinete, clarinete bajo y piano preparado).
- 1986. SUITE PARA DULZAINAS
Tres dulzainas y percusión.
- 1987. EUROPA
Quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot). Audio. Quinteto Bortz
- 1988. ZUHAITZ
Texto: Teresa Catalán.
Mezzosoprano, flauta y piano.
- 1987. FIGURAS Nº 1
Cuarteto de cuerda, flauta y piano.
- 1988. FIGURAS Nº 2
Cuarteto de clarinetes.
- 1989. POEMAS HUMANOS
Texto: César Vallejo.
Soprano y piano.
- 1995. AURORA (I)
Flauta, viola y guitarra.
- 1995. AURORA (II)
Texto: Jacob Böhme.
Narrador, flauta, viola y guitarra.
- 1998. EL PÁJARO DE ESTINFALO
Flauta y piano.
Publicado por: Certosa Verlag (Alemania), 2010.
- 2000. LÍMITE INFINITO
Flauta y arpa.
Publicado por: Editorial Piles, 2003.
- 2000. HOM FORA SENY. Homenaje a Ausias March
Texto: Teresa Catalán sobre poemas de A. March.
Soprano y piano.
Publicado por: Editorial Piles, 2000.
- 2000. VIAJE A CÓLQUIDA
Grupo instrumental (Fl. Ob. Cl. Tpa. Fg. Pc. Vl I. Vl II. Vla. Vc. Cb).
- 2007. LAS MOIRAS
Grupo instrumental (Fl. Cl. Fg. Vl. Vla. Vc.).
- 2009. LA CANCIÓN DE PRÙA
Audio. Flauta y marimba. Andrea Lerma, flauta y Pablo Treceño a la marimba
Publicado por: Papeles del Festival de música española de Cádiz, Nº 4, 2012.
- 2010. ESPARZAS
Mezzosoprano, violín, violonchelo y piano.
Publicado por: Papeles del Festival de música española de Cádiz, Nº 5, 2012.
- 2016. LAS REDES DE LA MEMORIA
Cuarteto de cuerda.
- 2017. BASANDERE TA BASAJAUN
Dos pianos y dos percusionistas. Audio. Percusión: Manel Ramada - Sergi Izquierdo (Perku-Va) Pianos: Irene Renart - Pablo García-Berlanga (Regards Piano Dúo).
- 2017. NENIAS I
Flauta en sol, violín, violonchelo y piano. Audio. Proyecto Pórtico. Orquesta de Cámara del auditorio de Zaragoza
- 2018. NENIAS II
Flauta en sol, violín, violonchelo y arpa.
- 2018. EL OLIFANTE DE ROLDÁN
Tuba y piano.
- 2018. NANA DEL JUGUETE. Dos guitarras
Audio. Dúo Arcadia. Interpreta Lina Vidal (canal izquierdo) y Pilar Rius (canal derecho)
- 2018. LA SOMBRA DE RIM EN «LA LADRONA»
Violín y arpa.
- 2019. LARRAZPILEKO JENTILEN TRIKUHARRITIK
Violín, violonchelo y piano.
Coro. TODAS PERTENECEN AL GRADO SUPERIOR
- 1984. DOS EFES EN CANTO CUARTO
Coro mixto.
Publicado por: Federación de coros de Euskadi, 1991.
- 1986. LARUNBATA ARRATSALDIAN
Coro mixto.
Publicado por: Federación de coros de Euskadi, 1991.
Catálogo de compositoras de la Asociación de Mujeres en la Música. https://www.mujeresenlamusica.
Biografía, catálogo, clasificación e imágenes cedidas por la propia compositora.
Soy Xavi, gracias a este blog he descubierto la composición LOS SIETE SECRETOS. Nº 1 – Rojo amapola en blanco de Teresa Catalán, para mi gusto es una obra preciosa, mi instrumento favorito es el piano y casi se me saltan las lágrimas de la emoción, muchas gracias por esta recopilación.
ResponderEliminarHe escuchado la obra de "La danza de la princesa" y me parece muy bonita
ResponderEliminarHe escuchado "el canto de Atenea" y me ha parecido sensacional por su comienzo fascinante y la intervención solista de la flauta. Sin duda alguna es una gran autora
ResponderEliminarMuy interesante la obra de Teresa Catalá, sobre todo sus libros didácticos de música para "disCapacidades" que teniendo en cuenta la poca oferta que tienen los podríamos considerar casi un tesoro. Como siempre infravalorada
ResponderEliminar